• Actualmente es difícil atender una ciudad que crece demasiado en lo horizontal y poco en lo vertical, asegura
• El representante del Tec de Monterrey afirma que en 35 años ya no van a construir vehículos de combustión interna
Al menos la mitad de la humanidad, 3.500 millones de personas, vive actualmente en las ciudades; se calcula que para el año 2030, lo haga el 60 por ciento de la población mundial, esto según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
Durante su participación en una de las conferencias magistrales del foro que organiza la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Enrique de la Madrid, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey), aseguró que actualmente es difícil atender una ciudad que crece demasiado en lo horizontal y poco en lo vertical.
Ante este panorama, expertos en la materia consideran que es un reto para los gobiernos atender las necesidades de los millones de habitantes que estarán concentrados en las urbes, uno de ellos, coinciden expertos reunidos en el 13 Congreso Internacional de Transporte, es la atención a la movilidad y el transporte público.
“Acabamos generando ciudades donde las viviendas más baratas quedan muy lejos de los centros de trabajo y entonces se vuelve obvio que el reto principal es la movilidad. Una de las formas de enfrentar la movilidad, es que te tengas que mover menos. Redensificar nuestras ciudades, parar el crecimiento horizontal y promover el crecimiento vertical, pero que no sean ciudades con rascacielos. Las ciudades más vivibles están combinando los sistemas de movilidad. Ciudades que las podamos caminar, con transporte no motorizado, bicicleta, patineta, ciudades de cinco kilómetros”.
Entre las ciudades más densamente pobladas de América Latina, se encuentran Sao Paulo, en Brasil, seguida por la Ciudad de México y Buenos Aires, en Argentina.
En ese contexto Enrique de la Madrid precisó que, aunque durante la pandemia aprendimos a movernos menos, el tema del transporte y la movilidad es algo que sin duda se tiene que atender.
Aunque el representante del Centro para el Futuro de las Ciudades dijo que la mejor movilidad es aquella donde “no te tienes que desplazar”, agregó que hay una necesidad de pensar en ciudades sustentables, pues, según comentó, “en 25 a 35 años ya no van a construir vehículos de combustión interna, y lo mismo le pasará al transporte público, por lo que, como país, tenemos que ir privilegiando dos temas: irnos acercando a la movilidad sustentable y que la energía producida para esos vehículos, también sea sustentable”.
Acerca de las energías renovables o menos contaminantes, De la Madrid aseguró que si ese tema no va a tener importancia en la agenda nacional “entonces es atole con el dedo; la industria vinculada con la movilidad tiene que estar muy preocupada porque México no vaya retrocediendo, y que si vamos a seguir utilizando energías fósiles, que el limite sea el gas; pues si no vamos a movernos hacia energías renovables, entonces mejor quitemos el tema de la agenda”.
¿Qué ciudades están cercanas a un modelo sustentable?, le consultó Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) quien moderó la conferencia. En respuesta, De la Madrid puso como ejemplo a las ciudades mexicanas de León, Guanajuato y Guadalajara, Jalisco; y como referente internacional, a Santiago de Chile y Medellín, que en su opinión han realizado un ejercicio interesante hacia una gobernanza metropolitana.
“La reflexión es que tienes que tener ciudades atractivas, sustentables, donde la gente tenga actividades que les den un nivel de vida digno. Por más que el transporte esté bien, no es donde queremos estar, no te subes a un camión, para estar, sino para moverte de un lugar a otro en el menor tiempo posible, de manera segura, cómoda y al precio más bajo. Traemos un divorcio entre autoridades, a uno le toca el desarrollo urbano y vivienda, y a otro la movilidad, y no se hablan, y estos dos temas tienen que ir de la mano. O tienes que desarrollar lo urbano alrededor del tema de la movilidad, o el revés. Estas dos áreas tienen que estar trabajando de la mano”.
Para que el transporte público funcione, concluyó, tiene que mover a mucha gente hacia zonas cercanas. La densidad en los transportes públicos importa, el peor negocio es que tengas ciudades expandidas horizontalmente al infinito. Ciudades más densas y compactas necesitan transporte público más denso y más compacto, para tener beneficios en la calidad del aire, generar ciudades más empáticas y frenar las ciudades horizontales.
El Congreso Internacional de Transporte es organizado por la AMTM anualmente; durante esta 13ª edición participan autoridades, expertos en materia de movilidad, así como empresarios, académicos y la sociedad civil. El programa de conferencias continuará este 27 y 28 de abril en un formato virtual. El registro esta disponible para el público en general en https://13citvirtual.com