Inmersos en la peor crisis por la que ha atravesado el transporte público en México, con pérdidas que se calculan en al menos 200 millones de pesos durante la temporada de la pandemia y una demanda a nivel global que apenas llega al 35 por ciento, se llevará a cabo el 13 Congreso Internacional de Transporte (13cit), con la participación de especialistas como Mohamed Mezghani, secretario General de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) y Enrique de la Madrid, director del Centro para el Futuro de la Ciudades del Tecnológico de Monterrey (ITESM), quienes presentarán ponencias magistrales cuya finalidad es hacer propuestas que sirvan para sacar a flote al sector.
El sitio de inscripción gratuita para este evento internacional se encuentra abierto en 13citvirtual.com al cual puede acceder todo público que esté interesado en la forma como la gente puede transportarse sin afectar el medio ambiente, con comodidad, seguridad y rapidez, elementos que han significado que en diversos puntos del planeta los usuarios hayan preferido usar el transporte público al privado.
En la agenda de participantes del 13cit, que en esta ocasión ofrece analizar la forma para “Redefinir a Innovar la Movilidad”, figuran también especialistas como Claudia Adriazola, directora Interina de Movilidad Urbana y de Salud y Seguridad Vial, en el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), organización técnica global que establece vínculos entre la conservación del medio ambiente, las oportunidades económicas y el bienestar humano.
Asimismo, participará Todd Litman, fundador y director Ejecutivo del Victoria Transport Policy Institute, un grupo de expertos canadiense que busca mejorar la planificación y la política de transporte, mediante la investigación independiente, para el desarrollo de soluciones innovadoras y prácticas para los problemas de ese sector.
En este contexto, cabe señalar que en México los concesionarios del transporte público representan el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y mueven a más del 40 por ciento de la población en el país, pero en dos años de pandemia muchos se encuentran sin posibilidades financieras con los bancos, toda vez que la crisis de salud llegó cuando habían optado por créditos para la renovación de la flota vehicular, ordenada por los diversos gobiernos locales, pero las autoridades no les apoyan como intermediarias, y las financieras ya les están cobrando intereses sobre intereses.
El gran reto de 2022, según diversos analistas del medio será avanzar en la institucionalización del transporte público como una política de Estado y establecer rutas de acción y mecanismos financieros para asegurar la implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), recientemente aprobada.
Las autoridades, aseguran, destacan la necesidad de gestionar la movilidad y en particular el transporte público como una política social acorde con el derecho a la movilidad, que es una oportunidad para la equidad, la inclusión social y la reducción de la pobreza en el país.
El transporte público se debe convertir en un igualador social que ayude a disminuir los efectos que contaminan el planeta, por lo que el trabajo debe ser en equipo, con una coordinación y enlace de esfuerzos permanente que permita lograr acuerdos para que los tres órdenes de gobierno se sumen a la mejora de la movilidad, según los expertos, algunos de los cuales participarán en este Congreso, que a lo largo de su historia ha presentado las mejores propuestas para avanzar en una movilidad que contribuya a equilibrar la desigualdad en México y el mundo.
Esta nota también se publico en:
- https://www.vertigopolitico.com/nacional/estados/notas/invitan-a-registrarse-en-el-13-congreso-internacional-de-transporte
- http://www.pasajero7.com/abren-registro-participar-en-13cit-organiza-amtm/
- https://mexico.quadratin.com.mx/pandemia-deja-perdidas-de-200-millones-de-pesos-en-sector-transportista/