Al celebrarse en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) recordó que siete de cada 10 mexicanas se sienten inseguras en el transporte público y que uno de los principales espacios donde padecen transgresiones es durante traslados en vehículos públicos, por lo que señaló que prevenir la violencia y la delincuencia también tiene que ver con una movilidad sustentable.

En el marco del desarrollo del 13 Congreso Internacional de Transporte (13 CIT), que se llevará a cabo los días 27 y 28 de abril, en un formato digital, la AMTM consideró que tanto en la planeación, como en las políticas públicas de movilidad, todavía no se toma en cuenta la dimensión de género, pues aunque existen programas aislados, no se aprecia una política de transporte con visión de diversidad.

Reducir inseguridad y accidentes viales, objetivo de la Agenda 2030

El presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares, destacó el análisis de Arturo Cervantes Trejo, catedrático de Salud Pública en la Universidad Anáhuac, quien señaló en un encuentro con integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que el tema de la inseguridad en el transporte, principalmente entre mujeres, es uno de los objetivos de desarrollo sustentable de la Agenda 2030, cuya finalidad es reducir el riesgo que padecen, así como también bajar a la mitad los incidentes de tránsito que, en México, provocan que uno de cada 10 vehículos en circulación esté en riesgo de algún siniestro durante este año.

El especialista señaló también que el transporte público, como microbuses y autobuses urbanos, tienen una siniestralidad más alta, ya que la probabilidad de que un microbús tenga un accidente es de uno en tres durante el año en curso.

Nicolás Rosales dijo que, por ello, la AMTM fomenta, reconoce y promueve la capacitación de los operadores, así como la inclusión laboral y el acceso a las mujeres en el sector transporte público, ya que la igualdad de género constituye uno de los pilares fundamentales de desarrollo para México y es una de las condiciones para lograr intervenciones sostenibles desde todos los sectores económicos, sobre todo en el sector de transporte, que constituye uno de los llamados rubros masculinizados, en tanto históricamente la fuerza de trabajo ha estado compuesta fundamentalmente por hombres.

Asimismo, recordó que durante el 13 CIT se llevarán a cabo mesas como “El papel de la planificación urbana y la movilidad para las ciudades del mañana”, donde especialistas como Mario Silva, director general del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan AMG), y Tatiana Gallego Lizon, Jefa de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), analizarán el tema de un diseño distinto de las ciudades, para que sus habitantes tengan recorridos viales más cortos y seguros.

De acuerdo con los principios planteados por Imeplan, cuyo director general participará en el 13 CIT, “todos tenemos acceso a las mismas oportunidades en las ciudades, lo que nos abre la posibilidad de disfrutar del espacio de manera libre y segura, así como de participar activamente en la construcción de los reglamentos y programas”.
Por su parte, algunos estudios del BID, organismo del que Tatiana Gallego Lizon es Jefa de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda, destacan la necesidad de que las ciudades contribuyan a reducir disparidades económicas y de oportunidades entre hombres y mujeres, y que promuevan políticas públicas que enfrenten la violencia y el abuso en el transporte público, pues en América Latina y el Caribe, nueve de cada 10 mujeres han sido víctimas en estos espacios.

Pin It on Pinterest