9º. Congreso Internacional de Transporte

Movilidad Urbana Integral y Sustentable

21, 22 y 23 de abril de 2016

INAUGURACIÓN

El noveno Congreso Internacional de Transporte, fue un evento para  alcanzar una mejor calidad en el servicio, con un transporte público más seguro, más cómodo, con menor tiempo de uso, rompiendo el paradigma de la movilidad e impulsando la modernidad del transporte.

Luego de la ceremonia de inauguración encabezada por autoridades de los tres ordenes de gobierno, que coincidieron en la necesidad de modernizar el transporte público, cuyo costo debe ser afrontado por transportistas, gobierno y ciudadanía.

Programa día uno

Conferencia Magistral

Katherine Blumberg, Senior Fellow del Consejo Internacional de Transporte Limpio. (ICCT, por sus siglas en inglés) y maestra en Energía y Recursos por la Universidad de California, Berkeley.  Dijo que entre los contaminantes más peligrosos para el organismo humano se encuentra el Carbono Negro, ya que  la contaminación en el aire ocupa la cuarta causa de muerte prematura en el mundo, es decir, 5.5 millones de personas pierden la vida a causa de los contaminantes que existen en el aire.

Es necesario reducir el número de partículas que dañan nuestros cuerpos, no sólo la masa que estas representan. Para ello, hay diversos métodos de filtración, como el Catalizador de Reducción Selectiva, que es una tecnología que sirve para controlar los gases de efecto invernadero. El sistema Euro VI da una reducción de combustible de 15%, reducción que se ha ido mejorando a lo largo de los años y que empezó con una disminución del 7%.

Los autobuses pueden ser los líderes en el ahorro de combustible y una buena opción para reducir las emisiones de gases contaminantes. Para ello, se necesitan compromisos de los proveedores  que se atrevan a incluir está tecnología en sus autobuses.

Es necesario tener presentes los costos fijos y los costos variables que implicaría la implementación de una tecnología de las características del Euro VI. Aunque las opciones son amplias, entre vehículos anfibios, eléctricos, etc.

Las grandes diferencias entre los diversos tipos de tecnología aplicada a los vehículos de transporte masivo, recaen en los costos de producción y de los mercados. Aunque los costos de las baterías han caído mucho en los últimos años.

Los buses limpios son la opción más viable, que debe comenzar a implementarse en las grandes ciudades. Con el fin de mejorar las condiciones del aire que se respira.

Blumberg, afirmó que tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, las políticas ambientales en los Estados Unidos, no cambiarán, lo que sucede en la actualidad en el país de América del norte.

Panel: La Aplicación del Marco Normativo en el Transporte

Gisela Irene Méndez, secretaria de Movilidad de Colima.   Dijo que en  los modelos de transformación que se buscan, es necesario que cada agente se ponga en el lugar que le corresponde, es decir, el concesionario no debe tomar atribuciones de autoridad y la autoridad debe tomar en cuenta al concesionario para actuar.

Los procesos deben quedar e institucionalizarse, más allá de autoridades y concesionarios, porque unos y otros, pueden estar un tiempo y luego dejar sus funciones o sus emprendimientos, pero la estructura y la ley deben seguir fomentando y rigiendo la movilidad y el servicio.

En Colima se realizó un modelo financiero, que estipulaba una canasta de costos sobre las mejoras y recambios que los transportistas debían aplicar a sus unidades, una especie de radiografía de los cambios y costos, a fin de desglosar los gastos y validar el incremento en las tarifas.

Alberto Vivas Arroyo, subsecretario de Transporte de Puebla. Aseguró que las condiciones del transporte público en el estado, se ha ido mejorando en los últimos años, con un proceso de cambio que sigue impulsando al transportista, el modelo hombre camión. Temas como la masividad y de movilidad urbana sustentable son aristas importantes, pero las características que presentan las diversas ciudades en el mundo, es imposible creer que replicar sistemas del extranjero van a impactar de forma positiva en nuestro país, manifestó que la política es importante para mediar el reclamo ciudadano y los intereses de los empresarios del transporte.

Sergio Adem Argueta, secretario de Movilidad de Michoacán. Dijo que el reto de Michoacán es lograr la conversión de utilización de sistemas de combustión con gas natural. Además de una nueva ley de movilidad, afirmó que el tema de multimodalidad es un eje importante que considerar, pues mientras más alternativas de movilidad existan, se puede hablar de casos de éxito mayores.

Jorge Vicente Messeguer Guillén, secretario de Movilidad de Morelos. Manifestó que en el estado se encuentran con la necesidad de cambiar el modelo de negocio, es decir, sustituir el modelo “hombre camión”, a diferencia de lo que ocurre en Puebla,  e impulsar una nueva ley de transporte.

Hay que apostar al transporte público, avanzar en una movilidad sustentable, donde el ser humano, el peatón, sea el eje de la movilidad en la ciudad, es decir la planeación de las ciudades tiene que ver con la humanización, declaró.

El cambio debe ser sistematizado entre  transportistas y autoridades, que eviten la lucha de grupos y liderazgos del transporte,  que en  ocasiones no están regularizados, claro ejemplo, son los mototaxis y bicitaxis que se despliegan por grandes zonas del país.

Panel: Instrumentación de una Política Pública de Seguridad Vial: Visión Cero

Rodrigo Rosas Osuna, consultor de Seguridad Vial en México. Refirió un proyecto de seguridad vial multinacional que busca lograr un sistemas de tránsito sin muertes o lesiones graves, que inició en Suecia. Dijo que las vialidades deben estar pensadas para los peatones y los ciclistas. Debemos sumar la tecnología, más la educación, más la implementación de normas como el control de alcohol con el fin de reducir la inseguridad peatonal, agregó. Se debe reducir la velocidad de los automóviles abona a la calidad del aire de nuestra capital, es decir, menor cantidad de emisión de gases de efecto invernadero, además, reduce la muerte por accidentes viales, que representan la primer causa de muerte entre los jóvenes mexicanos.

Fernando A. Martínez Badillo, control de Tránsito de la SSP CDMX.   Dijo que las implementaciones de la secretaría de seguridad pública capitalina, pueden ser impopulares, pero necesarias para reducir las muertes por accidente de tránsito. La tecnología se ha convertido en un aliado para la implementación de medidas que abonen a la seguridad vial.

El actuar de los elementos de tránsito se ha ido transparentando para homologar con el avance tecnológico el actuar positivo de las autoridades. Es necesario organizar al transporte de carga, para que adopte ciertos horarios de servicio, lo que pueda garantizar el abasto de los bienes que transporta y que tampoco afecte la movilidad en la ciudad durante las horas de mayor movimiento.

Mtra. Maite Ramos Gómez, presidenta de la Comisión de Movilidad de Coparmex CDMX. Dijo que datos de la Organización Mundial de la Salud, señalan que en México hay cerca de 24 mil muertes por incidentes viales. Expresó que la cultura debe estar orientada al respeto de las reglas, pues la infraestructura es importante, pero no determinante de la movilidad y los accidentes viales. Indicó que es necesario que la ciudadanía exija a  las autoridades que se generen las condiciones para transitar en esta ciudad, pero a la vez, es tiempo de que cada uno tome la responsabilidad y acate sus responsabilidades y actué en consecuencia.

Luis Chias Becerril, coordinador de Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad de la UNAM. Dijo que hay distintas escalas de análisis de la circulación, la federal, municipal, urbana, y dentro de esta última, suburbanos, por colonias, entre otras,  que deben generar un esquema de información vial que ayude a entender la circulación en la ciudad.

La complejidad de circulación debe estarse pensada en sectores y casos específicos, de acuerdo a las características de cada vialidad y sus necesidades.

Laura Ballesteros Mancilla, subsecretaria de Planeación de la SEMOVI CDMX. Se refirió a la Visión Cero, y la nueva norma de vialidad en la ciudad que  ha disminuido un 18% las muertes por accidente de tránsito. Las medidas han polemizado a la opinión pública, pero en poco más de un año, pueden demostrar con números su efectividad, expresó.

Añadió que en la Ciudad de México, la ley vial está orientada a mover personas, no vehículos. Por tanto, la seguridad es el eje principal de la movilidad, que busca bajar a las personas de sus autos y darles una gama de posibilidades de transporte que sean seguras. Las personas también deben ser educadas en la legalidad vial y entender que las vialidades en la actualidad, están pensadas para que el coche comparta el espacio que antes ocupaba de manera exclusiva.

Itzel Contreras Caamal, Fundación MAPFRE, México. Explicó que la ley vial no debe verse como un tema recaudatorio, sino como un tema que ha ayudado a disminuir accidentes fatales y que representa un sistema que ha funcionado muy bien en otras partes del mundo, agregó

Panel: Acciones que Tienden a Impulsar la Calidad en el Servicio del Transporte y la Vialidad

Jérome Pourbaix, coordinador Regional UITP, Bruselas.  Aseguró que el transporte público debe tener una orientación al cliente. Las personas quieren ser tratadas como individuo, quieren un sistema que incluya los sistemas digitales y una mayor satisfacción de sus necesidades.

Agregó que la experiencia del usuario es muy diferente con respecto a su frecuencia de uso del transporte. Hay que entender al cliente, para ello pueden hacerse análisis del big data con el fin de saber los gustos y necesidades del usuario.

Es importante que el servicio sea flexible para los diversos tipos de usuarios, el cliente siempre debe sentir que se le da lo que quiere, lo que necesita, indicó. La misión de los empleados es atender al cliente de manera satisfactoria. Medidas que pueden dar posicionamiento a la marca.

Marcos Bicalho dos Santos,  integrante del consejero directivo de la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Urbano, NTU Brasil. Indicó que la evolución del transporte público en Brasil ha sido principalmente tecnológica. Informó que hay un total de mil 800 empresas de autobuses para movilizar  a cerca de 34.4 millones de usuarios.

En Brasil, las empresas han sido organizadas y especializadas para satisfacer las necesidades de innovación que han sido adaptados a los autobuses del país sudamericano. Para ello, se tuvieron también que implementar leyes específicas en materia de Concesiones y Servicios Públicos.

Se apoyan además de su Ley de movilidad urbana, que prioriza el transporte colectivo y el transporte no motorizado. Sumado lo anterior a nuevas reglas en las licitaciones y los contratos.

Los sistemas GPS son parte importante de su reconversión tecnológica. Se ha ampliado la accesibilidad para las personas con discapacidad, además de la implementación de nuevos sistemas de pago que pueden incluir el pago mediante teléfonos inteligentes.

En Brasil hay mayor equilibrio en los consorcios de operación, gracias a la división de la ciudad según sus áreas de operación, ya que permiten la reducción de las empresas operadoras, pero las que se mantienen, toman mayor fortaleza y profesionalización. Cuida la preservación de las empresas familiares que son la génesis del sector.

 Ivo Eduardo Roman Pons, representante de la empresa Scipopulis. Se refirió a la necesidad de tener una ciudad agradable y sostenible, para ello es necesario ir en contra de la falta de recursos, problemas estructurales y  el caos urbanos.

La velocidad de hoy en materia de tecnología es muy grande, velocidad que puede ser benéfica pero a la vez puede terminar por sobrepasarnos. La cuestión es, ¿cómo posicionar el transporte público, cómo cambiarlo con tecnología?

El empoderamiento del usuario es clave, hay, por ejemplo, que atacar el tiempo de espera que el usuario gasta para tomar su medio de transporte, hay que dar, quizá, opciones de distracción durante el tiempo de espera.

Es necesario hacer un panel de monitorización, con el fin de recabar información que ayude a la movilización de los buses. Una base de datos que nos permita controlar, prever y actuar ante la movilidad y sus problemáticas en la ciudad.

La tecnología debe impactar y servir en nuestra realidad, y la realidad de cada ciudad, barrio o colonia tiene sus particularidades, por ello debe ser adaptada a cada situación.

Conferencia: Una Política Tarifaria en el Transporte Público

Ing. Ángel Molinero, director general de USTRAN. Dijo que la utilidad, más los impuestos, más las prestaciones sociales, más el combustible, más salarios, más inversión en bus, son los componentes que deben ser considerados para establecer una tarifa en una empresa responsable, verdaderos retos para los empresarios del transporte. Todos los factores antes mencionados, pueden presentarse como retos para lograr la modernización del servicio.

La política tarifaria, debe considerar una estructura en las tarifarias, que permita diferenciar los servicios prestados, para ello se requiere de un ente gestor que asegure el nivel tarifario con la calidad del servicio, es decir que los tiempos de traslado y de espera, sean fijos y establecidos, es decir, que el usuario sepa a qué hora a abordar el transporte y a qué hora va a llegar a su destino.

Es necesario  que haya una ley bien establecida que estipule las reglas en lo concerniente a las tarifas en el transporte público. Y el gobierno debe ser el que pague por el cambio tecnológico que requieren los transportes de la ciudad, con el fin de mejorar el impacto y el costo climático que ocasiona la emisión de gases de efecto invernadero.

Panel: Financiamiento, de la Idea a la Instrumentación de Proyectos

Dr. Abel López Dodero, especialista en transporte del Banco Mundial. Señaló que desde el punto de vista de prestación del servicio, el transporte formal es más barato, pero cuando se integran todos los elementos de dicho servicio, el coste puede ser mucho mayor, desde ambiental hasta social.

Implementar cuesta mucho, con temas de planeación, de escasos recursos, el panorama se complica en tema de obras. Ya que no da ventajas a los transportistas y es un sector lleno de riesgos, de reglamento, de infraestructura, económico, entre otros.

Liliana Pereira, directora asociada de Steer Davies Gleave.  Aseguró que la informalidad en el transporte surge como una necesidad no atendida de los usuarios, la planeación del transporte es algo relativamente nuevo en muchos países. Los tiempos para desarrollar diversos proyectos que tienen que ver con el transporte, no se empatan con los tiempos políticos, lo que imposibilita la implementación.

Mtro. Javier Garduño Arredondo, coordinador de Fundar.  Señaló que  la reforma hacendaría va a plantear una nueva manera de administrar los recursos, en la que se debe plantear quién va a pagar los proyectos ambiciosos en las diversas materias de la vida pública, entre ellas el transporte y la movilidad. Dijo que un subsidio no es opción en México puede ser una idea errónea, claro ejemplo es el sistema de transporte colectivo Metro. Quizá deban darse pasos que pueden ser controversiales y que impacten en los bolsillos de las personas que más tienen, con gravámenes a prediales de la clase alta y a empresas trasnacionales.

Gustavo Jiménez Vera, senior projet advisor GIZ. Dijo que no hay coordinación entre los diversos órdenes de gobierno, y en ocasiones no hay voluntad política para llevar a delante diversos proyectos. Aún, hay una serie de beneficiarios que no están contribuyendo a la inversión de fondos de proyectos, lo que podría permitir al gobierno, utilizar recursos de manera más flexible, estos beneficiarios pueden ser todos esas personas que viven o tienen negocios en avenidas como Insurgentes, que no aportan nada por los beneficios de vialidad y mejoramiento de sus calles, de las que se ven favorecidos. El tiempo de planeación debe abarcar un periodo amplió de tiempo.

Programa día dos

Conferencia Magistral

Jérome Pourbaix, director regional de Offices & Services UITP. Aseguró que el transporte público ha incrementado su demanda 20% desde el comienzo del siglo, gracias al crecimiento de la población y a la necesidad de mayor movilidad por persona, lo que representa una serie de retos para los transportistas, en lo técnico, financiero y en la organización.

Indicó que la tecnología aplicada en el transporte puede agilizar la movilidad y permitir que el usuario haga un uso más eficiente y sencillo de cada uno de los medios de transporte público, que va desde el boletaje, hasta la captación de datos por cada unidad.

El transporte público eficiente puede generar una gran densidad de trabajos y productividad, el desarrollo del transporte público cuadruplica la densidad urbana del área en que se desplaza, en ciudades alemanas y francesas, las propias empresas han contribuido al desarrollo del transporte público, pues se ven beneficiadas con las mejoras.

La transformación de la movilidad urbana es necesaria con nuevos vehículos  y la implementación de nuevas tecnologías en dichos medios de transporte,

Aseguró que las áreas de la ciudad por las que se mueve el transporte público, son zonas más accesibles para la población, por ello, este tipo de transporte se convierte en un catalizador para un desarrollo urbano más denso, con ciudades más atractivas y más eficientes.

Existe en Europa, algunos lugares en los que se ha implementado un concepto de estación ciudad. Son estaciones en las que los ciudadanos pueden satisfacer cualquier necesidad, en dichas zonas, hay desde hoteles, hasta bancos y oficinas gubernamentales.

Manifestó que el transporte público es un factor importante para generar oportunidades y reducir desigualdades, ya que  funciona como un integrador social. Es necesario desarrollar fuentes de financiamiento  alternativo, que provenga de agentes que indirectamente han sido beneficiados por el desarrollo del transporte público, con el fin de crear mejores condiciones de movilidad, sustentabilidad y también ganancias para los transportistas

Panel: Hacia Ciudades Modelo: Humanas y Vivibles

Manuel Molano, director general adjunto del IMCO.  Aseguró que los ciudadanos estamos expuestos a diversas externalidades, que son todos esos factores con los que vivimos y que pueden ser una serie de consumos que alguien puede hacer y que a otro lo puede beneficiar o perjudicar.

Siempre existirán diversos paradigmas en la conformación de las ciudades, desde el derecho de uso de suelo hasta la conformación física del espacio. La compactibilidad de las ciudades es una necesidad que además puede verse reflejada en los factores económicos, apuntó.

Pablo Vaggione, representante de ONU Hábitat México. Dijo que las ciudades han dejado de verse como un problema, y ahora se ven como una oportunidad de desarrollo. Para ello se han conformado incluso, una agenda urbana, que define un tipo de ciudad compacta, de prosperidad compartida, sostenible con resistencia a los impactos y los cambios, conceptos generales que deberán particularizarse de acuerdo a las necesidades de cada ciudad,

La principal diferencia entre transporte y movilidad, es que la segunda involucra una planeación de la conformación de las ciudades. En ellas, los servicios básicos deben estar cubiertos. Más rápido, más barato y más conveniente, esas son las características para el transporte público, que pueden desplazar al transporte privado, aunque la densidad de población también es un factor decisivo para el éxito del transporte público.

Bernardo Baranda Sepúlveda, director para Latinoamérica de ITDP. Expresó que  el transporte público debe ser una prioridad para la movilidad de grandes masas en las ciudades, por ser la opción más sustentable. Además de integrar el desarrollo urbano con los sistemas de transporte.

La calle debe ser aprovechada en cada espacio, pensada además, para una movilidad multimodal, que ponga como primordial, la movilidad del peatón. Es necesario también fomentar el desuso del automóvil.

Uno de los problemas de la ciudad, es que no existen viviendas para los sectores más desfavorecidos de la sociedad, y paradójicamente, uno de los usos de suelo que más ha crecido en los últimos años, es para la construcción de estacionamientos.

Bernardo Navarro Benítez, coordinador del Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana. Argumentó que la sustentabilidad, el transporte público y  el factor de la planeación urbana son aristas primordiales para la conformación de las ciudades, además, es necesaria una política integral de transporte público y desarrollo urbano, que genere una verdadera de transformación. Además, vivimos una realidad urbana que es modificable y a la que el transporte público puede ayudar a transformar.

Onésimo Flores Dewey, director general de Conecta Cuatro. Señaló que una ciudad modelo es aquella que le aporta a la mayor parte de su población techo y acceso, de trabajo, esparcimiento, educación entre otras. Y la realidad en México, es que los desarrollos de vivienda y transporte, no van de la mano, pues hay escasez de vivienda en lugares donde hay buen transporte y viceversa.

Para aproximarnos a una ciudad modelo, es necesario aprovechar el transporte para generar más vivienda, y a su vez, aprovechar la vivienda para financiar el transporte.

Se requiere replantear la concepción del transporte en la ciudad de México, además de repensar las condiciones del mismo: hay que reducir tiempos de traslado, hay que repensar los desarrollos inmobiliarios, y desarrollar estrategias para la captación de recursos que no impacten necesariamente al usuario, al transportista o al gasto público,

El suelo también es un factor importante por considerar, los gobiernos locales deben captar las inercias de movilidad y de desarrollo urbano. Quizá será necesario generar mecanismos de mercado entre la población, y puede incluso generar la inercia de una nueva cultura entre los ciudadanos, por ejemplo en Alemania, conducir es un privilegio, no un derecho que todos tienen, una medida así podría cambiar la realidad de la ciudad.

Martha Sofía Niño Sulkowska, directora de Sustentabilidad Urbana de Semarnat. Aseguró que las ciudades construyen ciudadanos y la inercia también aplica en sentido contrario. En ellas es importante mantener el balance entre lo público y lo privado. Hablar de sustentabilidad en las ciudades, es hablar de un buen uso territorial que no puede ser igual para cada una de ellas.

Los aspectos político-administrativos y sectoriales, no pueden seguir pensándose como hasta ahora, si se busca llegar a una sustentabilidad en la ciudad. El uso eficiente del suelo debe ir de acuerdo a las características territoriales, que deben ser tomadas en cuenta para la conformación de las ciudades, aseguró.

Panel: Energéticos, Transporte: Medio Ambiente y Salud

Katherine Blumberg, senior fellow México Lead del  Consejo Internacional de Transporte Limpio. Señaló que el fenómeno de efecto invernadero es una consecuencia de la actividad humana, que no para y se diversifica. La producción de CO2 que es uno de los mayores contaminantes que afectan la salud humana, y es generado principalmente por los sistemas de transporte público en las grandes ciudades.

En México se está generando un cambio, mediante la norma de combustible y la norma de vehículos pesados. Además se tiene la intención de hacer la transformación de vehículos limpios, que despidan una menor cantidad de partículas dañinas.

La mayoría de las partículas que se pueden encontrar en las ciudades vienen de la combustión de los hidrocarburos. La normativa 044 es una ley que entrará en vigor, y que insta a los sistemas de transporte a someterse a un control de calidad sometido a una escala denominada Euro 6, manifestó.

En México no se ha dado la evolución necesaria para ajustar el sector del transporte al cuidado del medio ambiente, pero es tiempo de implementar medidas que logren dicha inercia.

Luis Felipe Echeverría Escobar,  presidente de la Comisión de Energía de Coparmex. Dijo que en México es necesaria una canasta energética inteligente, que sea costeable y tenga un impacto favorable con el medio ambiente. Por otra parte, nuestro país tiene entre 10 mil y 11 mil muertes al año por causas de enfermedades respiratorias que podrían evitarse.

El costo energético llevaba años teniendo un costo ficticio en México, que no permitía al transportista tener un contexto real de lo que sucedía en el sector, haciéndolo aferrarse a este tipo de combustibles y evitando la conversión a nuevos tipos de energéticos  que permitieran la funcionalidad de los transportes, como el gas natural.

Claudia P. Hernández Barrios, asesora de la del Programa de Gestión Ambiental Urbana e Industrial de GIZ.  Comentó que el gas natural es un producto de transición a nuevas tecnologías que son amigables con el ambiente. El gas natural es el presente, con bajos costos, gran rentabilidad y un gran abastecimiento que podría venir de los Estado Unidos.

El transporte de carga pesada en la ciudad de México, presenta el inconveniente del factor hombre camión, que hace más difícil la conversión de unidades, por ello, la necesidad de asesorar y apoyar al sector de los transportistas para que dicha transformación sea viable, Además, con recursos y asesoramiento alemán, se busca transformar el corredor del eje 8 en México, para hacerlo un eje eléctrico.

Francisco Javier García Osorio,  director de Movilidad y Transporte de la Comisión para el Uso Eficiente de la Energía. La ley de transición energética es el mayor instrumento para promover el uso de energías limpias que se ha implementado en México.

Mildred Castro Hernández, directora de normas en transporte de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía. Dijo que se deben fomentar los transportes que utilicen combustibles más limpios, más allá de implementar tecnologías que regulen los límites de emisión de gases.

 

Panel: La Tecnología como Factor de Mejora en el Transporte

José Leonardo Martínez González, director general de MASA.  Las unidades de la empresa MASA están implementando una serie de tecnologías que buscan mejorar la experiencia del usuario, desde el clima hasta la calidad de los vidrios panorámicos.

Abraham Hernández Fernández, coordinador de energías Alternativas de Grupo DINA.              En DINA se implementa el uso de combustibles alternativos desde hace ya varios años, ajustándose a los cambios que el mercado ha generado.

Enrique Enrich, director general de  SCANIA México. Dijo que  SCANIA cumple con normas del nivel euro 6, además de una gama amplia de tipos de combustibles.

Gilcarlo Prosdocimo, gerente nacional de ventas de urbanos y BRT de Volvo Group México.   Informó que tienen vehículos articulados y biarticulados, además de tecnologías enfocadas para un servicio generoso con el medio ambiente.

Los representantes de las distintas marcas, coincidieron en que la implementación de tecnología en los autobuses que fabrican, están enfocados en el mejoramiento del impacto ambiental, además de la accesibilidad, el confort y el diseño de las unidades.

El reto es ofrecer unidades muy limpias con estándares muy altos, que sean confortables para el usuario, cada vez menos pesadas y bien distribuidas en espacio interior para el traslado cómodo y seguro del cliente. Es necesario adaptar los diseños y las tecnologías de los autobuses, a las necesidades del país y de su población.

 

Panel: Periodismo y Movilidad Urbana

Humberto Musacchio, columnista del periódico Excélsior. Dijo que mientras la zona metropolitana de la ciudad de México siga creciendo, los problemas de movilidad y de transporte seguirán aumentando en esa medida, lo que representa también, una pérdida de trabajos y dinero, que ningún país pueda darse el lujo de perder, manifestó La movilidad en la ciudad de México es un caos permanente, prácticamente no hay hora del día que no presente congestionamientos, esto representa una alerta y un problema que debe resolverse. La ciudad está colapsada y la única solución que puedo observar es sacar a los poderes federales de la ciudad de México.

Héctor Zamarrón, subdirector editorial en Grupo Milenio. Señaló que las ciudades están comenzando a reducir el uso de automóviles, por ello, empresas como Ford, están viendo la manera de diversificar sus servicios y han comenzado en invertir en bicicletas, algo tan contrastante, de los automóviles que actualmente comercializan, agregó

Joel Ruíz, editor de la sección Metrópoli de El Universal.  Dijo que la movilidad es un tema que ya merece una sección exclusiva en los medios de comunicación, debido a la diversificación de los factores que engloba,

La función del periodismo es difundir las problemáticas en los diversos rubros del acontecer social, y evidenciar las fallas que comete cada uno de los involucrados, en este caso, del transporte público.

El transporte debe ser un tema de corresponsabilidad, que debe beneficiar, pero también sancionar, a cada sector de la sociedad que pertenece a la gama de movilidad capitalina.

Lo trascendente es la forma de movernos y por qué nos movemos, más allá del medio en el que se realice dicho movimiento, para ello hay que hacer incluso legislaciones que permitan definir estos factores.

Panel: Conformación de Empresas de Transporte de Calidad”

Arturo Moreno Trejo, director general adjunto de CISA. Afirmó que una empresa de verdad debe tener una estructura organizacional,  poseer una implementación de procedimientos estandarizados, evaluar los resultados mediante indicadores de  eficiencia, además de  generar un sistema de gestión de calidad.

José Francisco Madrigal,  transportista de Costa Rica. Dijo que la calidad del transporte público en su país, ha ido avanzando con la transformación de modelos, es decir, han salido del sistema conocido como hombre camión, para constituir empresas del transporte, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio.

Enrique Palma Villalón, Ceo de Palmas Tools. La tecnología siempre está al servicio de la necesidad, por ello, las tecnologías que se implementan en el transporte, deben ser utilizadas para mejorar la calidad del servicio, que es la necesidad primordial en el rubro, dio a entender. Las tecnologías deben estar enfocadas en la recaudación de información, en una época en la que todo el mundo se comunica a través de las llamadas redes sociales.

Claudio Varano, CEO Arintech.  Dijo que el sistema del hombre camión es perverso, mantener este sistema es insostenible. Los cambios han llevado a la necesidad de transformación, a la necesidad de crear empresas de transporte reguladas y de calidad,

Benjamín Garza Fernández, presidente de Transportes Modernos de Mexicali.  Señaló que la calidad en el servicio del transporte público se centra en el equilibrio del beneficio del transportista y el usuario.

Entrega del 8º. Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad

José Rodrigo Mejía Martínez,   fue el ganador en la categoría de Tesis de Grado e Investigación con el trabajo titulado: “Medición del impacto del Transporte público sobre la Productividad en la Zona Metropolitana del Valle de México: Enfoques micro y macroeconómico”.

En la categoría de Ensayo  el ganador fue  Luis Jesús García Domínguez, con su trabajo: “El Artículo 86 de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y su Autonomía con la Ley General de Sociedades Mercantiles”.

Pin It on Pinterest