10°. Congreso Internacional de Transporte
Movilidad, política publica y sustentabilidad
Parque Bicentenario de la Ciudad de México, Delegación Azcapotzalco.
19 al 21 de Abril de 2018
INAUGURACIÓN
El 10º. Congreso de Movilidad y Transporte “Movilidad, Política Pública y Sustentabilidad”, se realizó en el Parque Bicentenario.
Eduardo Lechuga, representante de SEMARNAT. Señaló la contaminación ambiental como punto prioritario para los medios de transporte. Recalcó, que de los 665 millones de toneladas de emisiones contaminantes, el 22 % viene de las fuentes móviles, debido principalmente al aumento y demanda de automóviles.
Centralizó el problema a la Ciudad de México, que en 2016 presentó a medidas críticas, reviró al uso de energía que esto conlleva, llegando a un 45% de la energía que se usa en la ciudad. Este problema afecta al país, pero señaló que también es un problema global.
Retomó los derechos a la movilidad y un ambiente limpio, concluyó sobre la necesidad de una política pública, que le brinde a nuevas generaciones la oportunidad de ejercer tales derechos. El Diseño de una política integral de transportes y mejores combustibles fueron los puntos principales que marcó para la agenda que planteó .
Los procesos de profesionalización en el transporte urbano fue el siguiente punto, en el que la mejora tecnológica en los medios de transporte, siendo el tercero de los principales puntos para una mejor planeación urbana. El uso de energía en los transportes, fue la base para su propuesta, en la que la se reducen gastos y agentes contaminantes.
Jesús Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad. Dijo que en la Ciudad de México “por cada dos niños que nacen, entran cuatro o cinco vehículos a circulación”, algo que no debe suceder en la capital del país y estimó que las metrópolis mexicanas están en la vía de duplicar su parque vehicular y en consecuencia vendrá la competencia por las vialidades y espacios públicos.
El titular de la AMTM nuevamente hizo un llamado a los candidatos a la Presidencia de la República para que los temas de movilidad y sustentabilidad sean abordados como parte de su agenda política. Con la advertencia de que debemos trabajar a largo plazo, porque la mayoría de nuestras ciudades no van a poder sostener el actual modelo de crecimiento y motorización, recalcó que el tema de las emisiones contaminantes dejó de ser un mito y ya es una realidad.
Mencionó que estamos en un momento de coyuntura política única en el país, por lo que propuso que se debe tomar la movilidad como un derecho humano y social, como lo son el derecho al trabajo, a la seguridad, a la vivienda, a la salud, donde cada rubro viene acompañado de un presupuesto, pues el discurso político no viene con los recursos que se necesitan para este sector.
Proponemos también, a los candidatos, una ley urbana que permita la transformación de las metrópolis en ciudades compactas, interconectadas multifuncionales y sustentables. Insistimos en una Ley Nacional de Movilidad.
Recordó que hay múltiples problemas, como el de la seguridad, que nos afectan a todos; de salud, seguridad, vivienda, pero el problema de la movilidad es de todos, no hay una persona que no lo sufra, que no le cueste más minutos de su vida para trasladarse, no de la mejor manera. Estamos dejando cinco años de nuestra vida en el transporte público, acotó.
Programa
Conferencia Magistral: Competitividad y Democracia
Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Dijo que en 2018 se cruzan dos grandes retos para el país: el de la competitividad y el de la democracia, lo que representa para México una importante prueba en materia económica y política. Ante ello, hizo un llamado a que todos, sin excepción, a participar
De Hoyos Walther agregó que 2018 representa el momento fundacional de la agenda económica y política para México, con dos grandes retos, por un lado, la concreción de la negociación del TLC 2.0 y la elección de Presidente, 128 senadores, 500 diputados.
Como nunca antes en la historia democrática del país, tenemos un desafío, se contrastan distintas propuestas políticas, algunas que apuntan en la ruta de la modernidad y otras que parecen cuestionarla, reflexionó.
Sin embargo, agregó, la participación de instituciones juega un papel determinante en la definición de propuestas, por lo que más allá de quién gane una elección, de quien domine el Congreso, o alguna gubernatura, la agenda pública de la sociedad debe ser la que se ponga en marcha por quienes elijamos el próximo primero de julio.
En ese contexto, indicó que estamos cerca de lograr la negociación del Tratado de Libre Comercio y si se realiza de manera exitosa, seguramente el país tendrá “un renovado instrumento para avanzar en la ruta de la apertura de la economía de mercado.
Ningún sector de la economía y mucho menos el de la movilidad, dijo, puede entenderse hoy de manera aislada, el reto, como han hecho las industrias automotriz, del sector agropecuario y otras, es la asociación.
A las 10:38, dio la inauguración formal del 10º.Congreso de Movilidad y Transporte “Movilidad, Política Pública y Sustentabilidad”.
CONFERENCIA MAGISTRAL: AMTM 2038
Mtro. Ángel R. Molinero, especialista en desarrollo urbano y asesor de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM). Comenzó con un repaso cronológico del pasado presente y futuro de la AMTM, lo primero que hizo, fue pedir un aplauso para todos lo que han logrado diez ediciones; “estamos sembrando las semillas para un mejor futuro”.
Marcó el nacimiento de la AMTM en 2008, una interrumción en 2009 por el virus de la influenza que alertaba a nuestro país, el primer premio nacional de transporte y movilidad y la firma de convenios en 2010, pero el 2011 y 2012 fue cuando realmente comenzaron a saber lo que estaban haciendo.
El presente es una asociación madura, con presencia y participantes de más de 20 países, así como los 32 estados que conforman el país. Los transportes actuales son empresas consolidadas y se deja el miedo a la tecnología, se piensa en el ciudadano como su cliente, a quienes se debe de servir, y retomó las palabras de Padilla Zenteno, se necesitan subsidios para satisfacer las necesidades del usuario y no castigarlo con tarifas fuera de su alcance.
El transporte ya es una parte fundamental de la agenda política. Los grandes pasos de la AMTM, el primero la ponencias y discursos que fundamentan las bases, el segundo las mesas de diálogo que permite el intercambio de conocimientos que ayudan a encauzar los esfuerzos.
Para el 2038 la AMTM estará consolidada, impulsando el cambio con una agenda propia, a través de la comunicación para fortalecer los conceptos de transporte y movilidad. Preparando a los cuerpos directivos, desarrollando nuevas ideas.
Dentro de 20 años, la AMTM ve a nuestras ciudades humanas, vivibles y transitables por modelos idóneos; ciudades que recuperen espacio público, ciudades cercanas, conectadas y compactas, ciudades sustentables, limpias, mantenidas y tecnológicamente preparadas.
En cuanto a la agenda pública, señaló que debe ser participativa e incluyente, consensada y realista, planeada y presupuestada, evaluada y con participaciones presupuestales, regional y metropolitana, compartida entre autoridades y transportistas, pero sobre todo una agenda que considere el bien común y no el personal.
La autoridad debe entender su responsabilidad y que haga valer el derecho a la movilidad, pero también una ciudadanía que vea sus obligaciones. Una autoridad involucrada y capaz de comprender la necesidad de subsidios, que será uno de los principales retos en la siguiente administración.
Sobre los transportistas y su desarrollo dio una lista de requerimientos para que impulsen nuevos esquemas laborales y un servicio de calidad. Por lo que se debe comprender a las nuevas necesidades de sus futuros usuarios y preparar el camino para ello: capacitar, preparar, entrenar.
MESA DE DIÁLOGO: IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MOVILIDAD
Héctor Zamarrón subdirector de Grupo Milenio. Con la aparición de los autobuses de tránsito rápido hubo un cambio democrático en la movilidad de las ciudades, hoy el transporte público y los ciclistas son aliados estratégicos para encontrar soluciones a la crisis de movilidad en las ciudades de México, expresó en la mesa de análisis organizada por el Congreso Internacional de Transporte y Movilidad 10 CIT.
En México se vive una crisis similar a la crisis de los caballos, ocurrida a principios del siglo XX, no hay una sola ciudad que no padezca los efectos negativos del tránsito vehicular, no hay forma de moverse, es mejor caminar en un atasco vehicular que viajar en vehículo.
Jesús Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM). Para desarrollar políticas públicas afines a la movilidad primero hacen falta autoridades fuertes que tomen decisiones rápidas, ya que las soluciones no pueden subir por las escaleras, mientras los problemas van en elevador, advirtió el
Agregó que para reducir esa brecha de tiempo se requiere una visión integral que adopte medidas de largo plazo, y que una de las condiciones para implementar ese tipo de políticas públicas es mayor inversión y menos discurso por parte de las autoridades, toda vez que es necesario acompañar la movilidad con las tecnologías probadas.
Raymundo Edgar Martínez Carbajal, secretario de Movilidad del Estado de México. Dijo que la Ciudad de México y el Estado de México –con 8 millones de habitantes, la primera, y 17 millones el segundo- forman la zona conurbana más grande del mundo, donde se realizan 34.5 millones de viajes, según la encuesta de Origen-Destino, afirmó.
El funcionario mexiquense señaló que se tiene que optar por el sistema de transporte colectivo, más importante, que sea accesibles que permiten en esta integración que el ciudadano opte por dejar esa aspiración de comprar vehículo.
Por último, compartió el caso del Tren Urbano que correrá de Santa Fe a Toluca, el cual en su fase de implementación permitirá retirar 26 mil vehículos particulares; mientras que en su etapa de consolidación las unidades que desplazará será de 50 mil autos, por lo cual existe la necesidad de trabajar en la implementación de rutas alimentadoras de transporte masivo (autobuses y micros).
Rufino H. León Tovar, secretario de Movilidad y Transporte del Estado de Hidalgo. Planteó los lineamientos de una estrategia nacional de movilidad, de la que destacó es importante generar que haya equidad en las vialidades. Impulsar una mayor movilidad con menos vehículos implica privilegiar el uso del transporte público, señaló. También se requiere migrar del Estudio de Impacto Vial para buscar que antes de la construcción de un desarrollo habitacional o de industria se realice un Estudio de Impacto en la Movilidad que permita ordenar el entorno de las zonas de influencia de los nuevos desarrollos.
María Guadalupe López Marchan, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del estado de Zacatecas. Dijo que las dificultades para la implementación de las políticas públicas en movilidad radican en la falta de congruencia legislativa y la ausencia de continuidad en los proyectos de gobierno.
Luis Enrique Moreno Cortés, director general de Movilidad del municipio de León, Guanajuato. Dijo que la ciudad de León, es pionera en México en modificar su sistema de transporte urbano (1995), basó su estrategia de movilidad en el diálogo con las empresas de transporte para ordenarlas y organizarlas, armonizó su marco legal a una nueva forma de prestación del servicio y procedió a diseñar un modelo basado en los transportistas como empresas, quienes a través de redes de transporte alimentan a su principal eje de movilidad: el Sistema Integrado de Transporte Optibús.
Ramiro Robledo López, secretario de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí, resumió en tres vertientes las políticas públicas: la primera desde el punto de vista de las instituciones; la segunda de las políticas públicas a largo plazo, y la tercera, de las realidades.
Al particularizar sobre la primera, dijo que en esta encuentran las autoridades financieras, que buscan no gastar y recortar, y ven el transporte urbano con ojos de recaudación; las autoridades de obras públicas se ven presionadas por quienes se dedican a la obra pública y hay una presión que jala hacia ese tipo de obra (trenes, puentes, carreteras, etcétera); mientras los urbanistas buscan construir los fraccionamientos y dejan de lado el transporte, quienes quieren subsidios y más tarifa.
En este sentido, enfatizó que urge que jalen hacia el mismo lado. En el caso de San Luis Potosí, el objetivo es fusionar en una línea de movilidad. Desde el punto de vista de las políticas públicas, dijo, hay que unificarlas a largo plazo, por lo que reconoció que no hay un sistema integrado de transporte en esta entidad.
MESA DE DIÁLOGO “DESARROLLO DEL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS”
Eleonora Pazos, Jefa de la Oficina de UITP en América Latina. Inició con una presentación sobre del futuro de la movilidad en América latina: sufrimos una transformación radical, que transforma la sociedad, lo cual requiere un nuevo transporte que cubra las expectativas de los nuevos usuarios.
La tecnología, el medio ambiente y la decisión global de compartir son los aspectos que dan una oportunidad para direccionar la movilidad. y adaptar o retomar modelos como el de uber y demás aplicaciones, para aprovechar los recursos que tenemos.
Puso ejemplos como Brasil, en donde una parte considerable de su producto interno bruto, proviene del transporte público. Esto sólo se puede conseguir en México si se trabaja de manera conjunta, un modelo de transporte que permita la participación de todos los actores.
La tecnología en los nuevos dispositivos Smartphone, es esencial, ya que la mayoría de la sociedad los utiliza, y el hecho de compartir un auto ha funcionado a nivel ambiental y vial en varios países de Latinoamérica. Lo que señala que el compartir es una opción presente en los usuarios de todos los sistemas de transporte, un nuevo modelo de negocios.
Viviana Tobón, subdirectora de Movilidad de Medellín, Colombia. Señaló los cambios estructurales de esta ciudad, en pro de la sociedad, que en su parte más extensa tiene siete kilometros de ancho. Señaló los problemas que tuvieron en la planeación al construir su primera línea de metro, lo que llevó a una líne de transporte masivo baja, para una gran demanda.
En los años 90 se dio la primera colaboración, entre transportistas lo que poco a poco fue resultando en la incursión de tranvías, y teleféricos que cambiaron el sistema de movilidad, hasta el día de hoy que es un ejemplo para algunas ciudades. Sólo vamos a ganar si generamos valor en nuestros transportes, a través de la construcción de una lógica global, un sistema compuesto por diferentes modalidades.
Rodolfo Guadalajara, director General del Sistema de Tren Eléctrico. Habló sobre la creación de la nueva línea de metro en Guadalajara, en donde buscan un servicio de calidad, y sólo se logra bajo la apertura de un sistema de transporte integral. Y señaló que la eliminación de competitividad entre transportistas, los llevo a las generación de una comunidad de transportes, con el uso de una sola tarjeta para poder moverse en todas partes. “la Liberación de competencia, benefició a la mejora del transporte público”.
También mencionó que es importante la participación del gobierno, para que no todo el gasto lo absorba el transportista. En cuestión de sustentabilidad, y gracias a la reforma energética, pueden buscar diversos proveedores y a la vez, la mejora de combustibles en Guadalajara. Y terminó diciendo que lo único que realmente les importa, es la calidad del servicio, con ello, la afluencia de usuarios, poco a poco va mejorando, y que claro que el transporte es un negocio, pero también un servicio, y hay que satisfacer las necesidades del usuario.
Dra. Martha Gutiérrez, Secretria General de SIMUS. Comentó sobre la disminución de demanda en transporte público, y habló sobre la situación de Brasil, que en 2012 a 2018 ha reducido un 24% de viajes diarios. En Chile aunque han venido avanzando, tiene un gran problema, que se viene un nuevo proceso de licitación y tienen un 30% de evasión. Necesitan una refinanciación.
En argentina tienen un sistema integrado, pero sufren de una gran inflación, mientras el resto de América latina tiene de 2 a 4% de inflación, argentina tiene de un 8 a 11% , lo que hace que tenga una tarifa muy alta.
Varios países de América Latina están sufriendo una fuga de producto interno bruto, por no invertir en verdaderas reformas públicas, además de que los problemas ambientales, recaen en miles de muertos por culpa de las emisiones contaminantes al aire. Los gobiernos se quedaron en legislar sin darle preponderancia al transporte público. Los marcos legales han venido favoreciendo la compra del auto.
Retomó el tema de los costos del transporte, que recaen totalmente en los usuarios, dónde el estado se ha replegado, y el subsidio al transporte público llega a oídos sordos. No se concibe el crecimiento de la ciudad orientado hacia el transporte.
Dio una ruta para fijar políticas públicas de estado en 10 dimensiones, de las que mencionó las tres principales; expedir un marco de financiamiento, donde la movilización sea un derecho social, la democratización del espacio público, y un marco legal institucional que den lineamientos , desde estrategia táctica y financiera para el desarrollo vial.
Fernando Páez, Director de Operacions de WRI, México. Abordó su participación en los cambios ambientales, así como en la selección del usuario de acuerdo a sus necesidades al momento de moverse dentro de la ciudad. Recalcó el papel de las nuevas forma de movilidad compartidas, que no sólo ha resultado un cambio en la movilidad, sino en la propia dinámica de la ciudad.
Por lo que el mejor camino para una política pública es , como ya han mencionado, la búsqueda de una comunicación integral entre las diversas formas de transporte. Y hay que lograr que cada servicio cumpla, con las necesidades que debe cumplir. y crear una nueva oferta de movilidad sustentable, combinando la bicicleta con los medios tradicionales. Hay que pensar en klos servicios como un todo.
CONFERENCIA MAGISTRAL. DR. JURANDIR FERNANDES
Presidente de la División América Latina de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP)
Jurandir Fernandes, Abordó el tema de las nuevas tecnologías, las tendencias a corto plazo y los grandes desafíos. Y habló de la revolución que han traído los teléfonos móviles, por la inteligencia artificial y por ser cada vez más rápidos y más baratos y la necesidad de observarlos cómo una oportunidad.
Retomó varios puntos de la mesa de Diálogo anterior, dijo que la ciudad se debe orientar hacia el transporte público, creación de corredores y espacios públicos, la adaptación de la bicicleta y en general la adaptación a los movimientos de los usuarios. Con una movilización intermodal, en el que el usuario complemente su trayecto con las diferentes formas de transporte si afectar el equilibrio ambiental
Los grandes desafíos son los nuevos actores del mercado de movilidad, cómo Uber, Cabify, etc. Y se tiene que luchar para que el gobierno haga las inversiones requeridas. Mejorar la enseñanza desde lo básico, para capacitar a los recursos humanos.
Y terminó citando a un par de economistas, que centraba que América Latina no ha sabido explotar la urbanización, y señalando que la tecnología no ayuda a resolver los problemas por si sola, y que cada pueblo debe identificar lo que es bueno para él.
El público presente cuestionó sobre la integración de las personas de bajos recursos a este modelo integral de comunicación. El Ing. Respondió que es un gran problema la concentración de riqueza, y que la pobreza es un problema muy difícil. Pero que se deben explotar todos lo recursos, y que los empleos han ido aumentando debido a esta misma revolución tecnológica.
Mesa de Diálogo: “ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO: CAPTURA DEL VALOR AGREGADO, OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MOVILIDAD URBANA”
Abel López Dodero, del México Banco Mundial. Reseñó las características decadentes que llegan a tener las Especialista en Transporte Urbano unidades de transporte público, conjugado con las tarifas bajas que el usuario desea. Señaló que las inversiones en transporte públicas son muy complejas por representar pequeños proyectos y un alto riesgo y complejidad. Retomó el tema del subsidio, que sufre de la desatención del estado, y hay pocos bancos comerciales dispuestos a prestar.
Dijo que el Programa Federal de Apoyo al transporte representa apenas un dos por ciento del total en el país. Existen muchas alternativas de fondeo y financiamiento, parquímetros, foto multas, cargos por congestión, energía solar, cargos por uso del vehículo, cargos a los combustibles y la comercialización de los espacios públicos.
Sobre la posibilidad de captura de valor, a través de la congestión del suelo, e invertir en transporte público. Agregando que tiene mucho que ver la forma en que se comunican los servicios. Señalaron el aumento del valor en el uso del suelo, por la implementación de algún medio de transporte cercana a la propiedad, lo que además da más valor a la ciudad.
En América, Latinoa no han aprovechado las posibilidades de desarrollo urbano, puso de ejemplo a la de estación Cuauhtémoc , en donde la afluencia no ha cambiado en más de 20 años, mientras que en Londres, una línea que cruza de poniente a oriente, no sólo da más valor alrededor de las línea de transporte, sino a toda la ciudad en general, cosa que no se ha logrado en la estación Cuauhtémoc ni en la Ciudad de México. Dependiendo de la congestión que hay en un punto, se puede agregar un impuesto por congestión y obtener dinero para el financiamiento.
El valor agregado que el transporte le da al suelo, se pueden convertir en pequeños centros comerciales y reinvertir el dinero en la mejora, adaptación e innovación en el transporte público. Que además funciona como un sistema redistributivo tras la generación de transporte en nuevas localidades, que de nuevo se agrega valor al uso de suelo y se convierte en un ciclo de inversión y reinversión.
Y enfatizaron en que no se ha apoyado como país al transporte público, las condiciones nacionales, requiere un apoyo estatal. Debe haber un subsidio para mejorar el servicio y las tarifas, sin afectar al transportista y al usuario, dándole lo que merece a la Ciudad de México.
Señalaron la opción que da el sector privado para alcanzar el financiamiento en un mezcla del transporte público-privado, que tiene sus dificultades por lograr los prestamos deseados, pero que ha dado buenos resultados y representa un buena opción.
Enumeraron los pasos necesarios para la estructuración de proyectos, y las diferentes aristas que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo proyectos urbanos y de financiación. Mencionaron las barreras institucionales y políticas en donde las responsabilidades se diluyen y no se quieren adquirir los daños políticos. Y al final las cosas que se han logrado implementar no son suficientes.
Se necesitan recursos para generar estudios, y se requieren recursos para desarrollar proyectos completos, a partir de estos estudios. Hay relacionar a todas las instituciones para que eso sea un amortiguador en los proyectos.
Finalizaron haciendo un llamado a los candidatos presidenciables para fomentar primariamente la planeación a fondo en la estructuración de la nación, y se requieren resolver los problemas de calidad y seguridad en el transporte. Lo que nos dará un gran impacto económico, nos acercará al trabajo y nos dará una mejor calidad de vida. Y se debe considerar la opción de tener una sola autoridad para el crecimiento del transporte. No sólo hay que satisfacer las necesidades de transporte, también hay que acortar las distancias origen destino.
MESA DE DIÁLOGO “LA MOVILIDAD ANTE LOS FENÓMENOS NATURALES Y EL PAPEL INFORMATIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”
Las actividades del primer día del Décimo Congreso Internacional de Transporte en la sala 1, terminaron con la presentación de la Mesa de Diálogo “La Movilidad ante los fenómenos naturales y el papel informativo de los medios de comunicación”.
Fernando Sánchez Prol, Director Editorial de la Revista Pasajero 7. Recapituló lo vivido el pasado 19 de septiembre, y lanzó la pregunta sobre si son suficientes los protocolos de seguridad en la ciudad.
Los panelistas respondieron que la dinámica mexicana es inmediata ante las tragedias. Pero los protocolos de la autoridad son limitados, y se genera una actitud de quietud, pero estamos en el camino a ala evo lución, para tomar mejores decisiones.
El 19 de septiembre nos dejó dos enseñanzas, una que la ciudad de México es todavía vulnerable, y la otra para los medios, que los riesgos son tan importantes como un caso de corrupción. Y como estos riesgos,, cómo un sismo, va a afectar en la movilidad.
Edgar Córdova, Editor de la Sección Ciudad del diario El Gráfico. Remarcó que no hay ningún país que esté preparado para un sismo, y recordó su primer 19 de septiembre en la década de los 80, dónde la ciudad se paralizó incluso por años en algunas localidades. Después recapituló lo vivido el año pasado, dónde minutos antes del trágico sismo, se realizó un simulacro. Y donde comenta horas después del sinietro, la sociedad ya estaba perfectamente organizada para la ayuda y rescate de los atrapados.
La ciudad mexicana fue víctima de su propio vicio el pasado 19 de septiembre, la gran población de automóviles y la necesidad de acudir a casa a ver a sus familiares, las avenidas se saturaron y se bloquearon gran parte de las vialidades. Las autoridades deben hacer nuevos protocolos de movilidad.
Además hubo un sesgo informativo, no fue la misma cobertura en las diferentes zonas de la Ciudad: Xochimilco quedó olvidado; no hubo cobertura en la zona oriente, todo era la Roma y la Zona sur. Hace falta más democracia en los medios.
A los medios se nos olvida muchas veces, que somos un servicio social. El Estado de México también tenía un problema de movilidad, toda esa gente que viene a trabajar a la Ciudad, tardó hasta doce horas para llegar a su casa. Nos hace falta a los medios de comunicación mejorar en los síntomas de la sociedad, para saber dónde debemos reportar y dejar fuera los sesgos en la información.
Se debe tomar esta experiencia para hacer labor social, y mejorar la movilización a través de la demanda periodística de las mejores formas de transporte en las diversas zonas metropolitanas. Y en los diferentes proyectos de transporte. Esto es lo que el periodismo puede hacer para evitar posibles congestiones a futuro por siniestros.
Como periodistas debemos, pasar del no corro, no grito, no empujo, al después qué hago. Para no congestionar y congelar la movilidad después de una emergencia.
Cuestionaron las propuestas de los candidatos a jefe de gobierno, ya que se dirigen a gastar más dinero, pero no a cómo mejorar los medios ya establecidos. Los medios tendríamos que estar cuestionando las promesas electorales que no mencionan el cómo se van a lograr.
CONFERENCIA MAGISTRAL. MTRO. SERGIO HENRIQUE PASSOS AVELLEDA
Sergio Henrique Passos Avelleda, Secretario Municipal de Movilidad y Transporte de Sao Paulo, dijo que las megalópolis cargadas de problemas en el sector de la movilidad, como Sao Paulo, México, Santiago, Bogotá y Bueno Aires, precisan un sistema centralizado, que incluya una integración tarifaria, con una cuenta única del sistema, que maneje el dinero y distribuya esos recursos en beneficio de los trabajadores, con equilibrio y transparencia, lo que siempre genera tranquilidad para los operadores.
Así lo consideró Sérgio Henrique Passos Avelleda, jefe del Gabinete de la municipalidad de Sao Paulo, durante su participación en el segundo día del 10° Congreso Internacional de Transporte. Movilidad, Política Pública y Sustentabilidad, en el que participó con la conferencia magistral Transporte público en la Ciudad de Sao Paulo.
Avelleda nació en Curitiba, Brasil y está considerado experto en proyectos y concesiones y alianzas públicas privadas, además de que es ciclista y defensor de políticas de movilidad urbana activas. Fue nombrado presidente de la Companhia Paulista de Trens Metropolitanos – CPTM (Los trenes de Cercanías de São Paulo), de 2007 hasta 2010.
Durante su gestión destacó la implantación de la Ciclovías de Pinheiros y el Programa Ciclista Ciudadano. Comenzó su trabajo en la Gestión Pública en el Estado de São Paulo, a través del sector de ferrocarriles. En la Companhia do Metropolitano de São Paulo – Metrô SP, fue abogado y Director de Asuntos Corporativos. Asumió la presidencia del Metrô durante el período de 2011 hasta 2012. En enero de 2017 asumió la Secretaria de Movilidad y Transportes de São Paulo.
Desde esa amplia perspectiva, Passos Avelleda advirtió que en Sao Paulo tienen una de las líneas del metro más ocupada del mundo, que transporta 1.1 millones de usuarios todos los días.
Eso, dijo, es una demostración clara que tenemos un problema urbano, donde el uso del suelo de la tierra representa un problema fatal. Nosotros que trabajamos en movilidad, muchas veces nos apuntan como los culpables porque no ofrecemos un transporte de calidad, pero mientras nuestras ciudades no tengan una planeación, por más que aumentemos la oferta, si no cambiamos la planeación urbana, no hay posibilidad de contar con un transporte de calidad.
En su conferencia magistral Transporte público en la Ciudad de Sao Paulo indicó que existen dos sistemas de transporte público en Sao Paulo: el estructural –con traslados largos, desde los barrios hasta el centro de la ciudad- y el local –de buses pequeños que salen de las calles pequeñas y llegan hasta donde salen los autobuses estructurales-, pero se piensa firmar un contrato para conformar un nuevo sistema donde haya un subsistema estructural, de articulación regional –que sustituye el local- y se creará un sistema mixto que se llama distribuidor, va a ser la conexión entre los sistemas locales y el estructural y tender la conexión con los barrios, para disminuir el deseo de trasladarse al centro de la ciudad.
En su ponencia comentó que esta ciudad brasileña tiene una población de 12 millones de habitantes donde cuentan con una flota de 8.3 millones de unidades de transporte público, por lo cual consideró que tiene un parecido a la Ciudad de México; además existen 48 mil chóferes agrupados en 17 empresas concesionarias y 15 permisionarias.
Asimismo, compartió que se trasladan 9.5 millones de pasajeros al día a través de 1,343 líneas de transporte, donde 95 por ciento cuenta con tarjeta de pago.
Por último, citó el caso de Santiago de Chile, cuando Michelle Bachelet llegó al poder pretendía cambiar el sistema de transporte y lo que generó fue un caos en el uso del transporte, por lo cual indicó que en Sao Paolo se pretende que en tres años se cambie en forma paulatina el sistema de transporte.
Enfatizó que se va a pasar de una flota operacional de 13,600 autobuses para dejarlo en 12,600 unidades, y aunque se disminuye la cantidad de unidades, habrá un aumento en la oferta de viajes y una disminución de tiempo de espera. Vamos a sacar autobuses pequeños para llevar autobuses grandes, se van a quitar las unidades de las líneas sobrepuestas, es decir, las que corren en una misma ruta y que ocasionan embotellamientos viales.
MESA DE DIÁLOGO: “EL PAPEL DE LA MOVILIDAD EN LA NUEVA AGENDA URBANA”
Pablo Vaggione Pelegrín, Coordinador de ONU Hábitat en México y Cuba. Empezó por explicar la agenda 2030 para el desarrollo sostenible; aprobado en enero de 2016 por los países de las naciones unidas. Con 17 objetivos, en el que el transporte es uno de los principales pilares.
Hizo una comparativa entre diferentes ciudades del mundo que comparte características con México, pero que en cuestión de políticas públicas, han aplicado un mejor desarrollo, reduciendo su dimensión, medida en tiempo, en consideración a México. Comentó los principales objetivos recaudados en el punto 11, donde la movilidad incluyente e integral, con planeación y correcta ejecución, lleva a la sustentabilidad.
La movilidad segura y sustentable no ha sido tomado por los políticos, no es prioritario y no se le hadado el interés. Por ejemplo el no requerir examen al dar licencias de conducir, las unidades viejas que transportas a las personas. Esto debe estar en la agenda de desarrollo de la siguiente administración.
Un segundo punto fue la accesibilidad al transporte público en México, que realmente no integra todos los sectores de la sociedad, aunado a los privilegios dados al vehículo motorizado. La ciudad debe fomentar la accesibilidad, hay que empezar a ligar fiscalmente las distancias entre los ciudadanos y sus destinos; hay que generar incentivos para la proximidad.
Importancia de la seguridad vial en la agenda pública, se tiene que avanzar a un cambio de paradigma con respecto al vehículo privado, la movilidad debe estar integrada con el uso de suelo, hay que factorizar la ubicación de los sectores la movilidad, ya que la movilidad debe verse como un medio y no un fin.
Esto se logra con objetividad y metas realizables en los años de cargo de un alcalde-presidente. Debe tener estrategias de recaudación local y una buena estrategia para integrar agencias e instituciones. También requiere que el gobernarte conozco el valor y los costos del territorio que se gobierna. Claridad en el problema, qué es lo que queremos, y que se puede hacer en un tiempo limitado.
Trataron el lugar que los transportistas tienen en este cambio de paradigma para disminuir el uso del automóvil, y en la transformación del hombre camión a conductor-empresa. La movilidad debe estar centrada en el ciudadano y su calidad de vida, comenzando por disminuir la mortalidad vial. La necesidad de acortar distancias para que las personas comiencen a vivir cerca de su vida. El territorio debe dejar de ser un bien capital, para convertirse en un bien social, mejorando espacios públicos.
MESA DE DIÁLOGO “ELECTROMOVILIDAD: ENERGÍAS LIMPIAS EN EL TRANSPORTE”
Ing. Alejandro Villegas López, Director de Coordinación y Vinculación Institucional en la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe). La electromovilidad ha tomado fuerza en diversas partes del mundo, actualmente muchas ciudades apuestan sus esfuerzos hacia esta tendencia global, y ya son hay miles los autobuses movidos por electricidad. Por ejemplo, en China hay 16 mil buses eléctricos; pero en México existen apenas entre 300 y 500 unidades de transporte público, por lo que, en relación con otras naciones, aún nos encontramos muy por debajo en el uso de este tipo de vehículos.
Eduardo Olivares Lechuga, representante de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Ante los compromisos que ha firmado México por reducir las emisiones contaminantes hacia el 2030, explicó que la electromovilidad es una solución a los problemas del aire y al cambio climático. “Con la innovación tecnológica y el uso vehículos eléctricos, es posible alcanzar hasta un 3.5 por ciento en la meta de reducir contaminantes, si planteamos que en 2030 es posible alcanzar a incorporar el 15 a 20 por ciento de vehículos eléctricos de pasaje, esta cifra podría tenerse sin problema”, mencionó el funcionario durante su participación en el 10 Congreso Internacional de Transporte en el panel Electromovilidad: energías limpias en el transporte.
Al referirse a los casos de éxito, mencionó a China, país que actualmente ocupa el líderazgo en circulación de autobuses eléctricos, donde se han establecido incentivos para acelerar la transformación de sus sistemas de transporte y modos de moverse con estas tecnologías: “ellos tienen fuertes subsidios a nivel nacional para este tipo de vehículos, además de subsidios locales y en las municipalidades, medidas que han servido para impulsar una trasformación en tecnología y en política pública”.
Dijo que en México existe consenso sobre la idea de que la electromovilidad puede resolver muchos problemas ambientales, como la contaminación de las grandes urbes, además de los compromisos adoptados en el ámbito internacional, sobre reducir los gases de efecto invernadero.
Francisco García Osorio, director de Movilidad y Transporte de la Comisión para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee). Destacó la importancia de apostar por sistemas más amigables con el medio ambiente: “Las cosas tienen que cambiar, necesitamos invertir en incentivos por parte del gobierno y de la Industria automotriz, porque necesitamos que la tecnología esté al alcance de todos nosotros, necesitamos buscar vehículos híbridos”.
Actualmente, dijo, la movilidad a través de energía aún es muy cara en nuestro país, porque en naciones asiáticas, como China, han logrado evolucionar debido a que poseen la mano de obra y tecnología propia para sus vehículos. El problema es que no que siempre somos dueños de la tecnología, lo que nos representa altos costos, y esa es la diferencia de que los chinos se muevan tan rápido hacia la energía eléctrica, pues producen baterías y piezas, y tienen más de 100 empresas automotrices.
En consecuencia, explicó que antes de poder ver un vehículo eléctrico o híbrido con un costo accesible en México, es necesario superar el rezago que existe en la industria y las autoridades para tener capacidad de inversión y más empresas de este tipo en nuestro país.
Sergio Sánchez, director ejecutivo del Clear Air Institute. Recordó el caso de la ciudad de Medellín, donde el pasado 3 de abril se puso en funcionamiento el primer bus biarticulado con tecnología totalmente eléctrica.
Todo cambio tiene necesariamente un proceso y el del transporte público no es la excepción, consideró el empresario durante su participación en el 10 Congreso Internacional de Transporte, donde recordó que el periodo de renovación en Colombia inicio en 2012, como parte de un esfuerzo de transportistas y empresarios hacia un desarrollo tecnológico.
Alejandro Villegas, de la Comisión Ambiental de la Megalópolis. Mencionó que es importante moverse hacia la electromovilidad en el transporte público, pues el sector del transporte debe primero convertirse en empresas, además de capacitarse y renovarse, para poder recibir créditos para la adquisición de este tipo de vehículos.
MESA DE DIÁLOGO “SOLUCIONES INTEGRALES EN MATERIA DE MOVILIDAD SUSTENTABLE”
Se planteó la necesidad de estandarización, planeación y seguridad vial, como puntos fundamentales para la sustentabilidad del transporte.
La solución debe ser integral a través de: incentivos verdes, esquemas de financiamiento, profesionalización de transportista, marco regulatorio y supervisión de dicho marco regulatorio. Lo que da como resultado un Transporte moderno; limpio, seguro y competitivo.
Pasó a preguntar al Mtro. Enrique Enrich, Gerardo Múgica, Mark Mitchell, Ediltron Temporal, Gilcarlo Prosdocimo y Raúl de la Parra, cuáles son las necesidades, retos y soluciones.
Le necesidad de un representante, fuera de la secretaría de transporte, es necesaria para hacerse cargo de las necesidades vilaes. La fragmentación y la falta de regulación prvoca muchos buses en la calle, es otro punto que se necesita atender. La gente viaja mucho y viaja mal.
En México ya se sabe que hay que hacer, el problema es que no se atienden. Pero es cuestión del estado poner las reglas y hacer su trabajo para impulsar el desarrollo, a través de concesiones y subsidios; hay que tener interés político.
También hay que dignificar los medios de transportes. El estado está para cuidar de la sociedad, pero la sociedad está para exigirle al Estado.
Los retos para la sustentabilidad, México necesita más ser una política de estado. La movilidad es la que permite que los ciudadanos tengan oportunidad de empleo, educación y si no hay marco legal que de tranquilidad, es muy difícil implementar soluciones. Debe permitir que los actores del transporte urbano puedan trabajar en redes que se integren para facilitar y convencer a la ciudadanía de unirse a los medios de transporte.
El problema vial está creciendo cada vez más, hay que ofrecer diferentes servicios para convencer a más ciudadanos.
Las soluciones para lograr la sustentabilidad, propuesta por los panelistas fueron: que los autobuses utilizados, independiente de su tecnología, tengan el mantenimiento correspondiente durante la vida útil, para que la unidad de su mejor rendimiento. La incorporación tecnológica, pero más que la tecnología es la mejora de los servicios a través de recabar datos para la adaptación a los usuarios. El mejor diseño de los carriles para mejorar la conectividad entre las redes y lograr que el usuario se integre.
Agregaron que los transportistas deben mejorara sus unidades para que logren cumplir una vida útil de 15 años. Usar vehículos que su mantenimiento respete el medio ambiente. Y que cualquier proyecto debe estar integrado por la ciudad.
Lo central es pensar que la movilidad es un derecho humano, el marco regulatorio es fundamental para brindar garantías por todas las perspectivas. Se necesita una voluntad pública acompañada de recursos. Y es necesario que la sociedad reclame seguridad, competitividad, y limpieza en los transportes.
EMESA DE DIÁLOGO “NUEVAS FORMAS DE MOVILIDAD: MOVILIDAD MULTIMODAL Y COLABORATIVA”
Ángel Molinero, director general de la USTRAN. Hizo una pequeña presentación con los dos principales puntos a tratar en la mesa. Uno es referente a los servicios privados de transporte de pasajeros, que han existido durante años en México, pero incorporan nuevas destrezas administrativas. El otro es el referente a las tecnologías y aplicaciones que se han sido desarrollados en los últimos diez años.
Hay que observar los cambios generacionales para adaptarse a los requerimientos de los mismos problemas, pero que requieren diferentes soluciones. El tema de los vehículos autónomos, de qué manera modificara la movilidad en el país. La vuelta al trolebús y demás innovaciones que pueden traer cambios al modo de transporte.
Lic. Cristina Palacios, Directora General de JETTY . Dijo que lo que Jetty ofrece es un servicio Premium a quién quiere un servicio Premium. Este modelo está respondiendo a lo que mucha gente necesita.
Miguel Abad, Director de Políticas Públicas de Cabify para México y Latinoamérica. Quien dijo que algunos de los problemas en movilidad han sido resueltos por estos servicios, generando un nuevo modo de consumo. Su principal misión es la sustitución del auto particular, complementando las alternativas para moverse, apostando a la innovación y entretenimiento, con nuevos modelos de negocio que se adaptan a México.
Enrique Palma, representante de Palma Tools. Consultores de tecnología para los transportes pública, ve estas nuevas aplicaciones como una oportunidad, porque trae propuestas nuevas. Hay una batalla en contra del auto, y toda propuesta nueva que evite su uso es bienvenido. Y que todas estas propuestas están haciendo una orientación, dónde desaparece el pasajero y aparece el cliente.
Sebastian Hiernaux, Gerente de Alianzas Estratégicas para Google Maps,hizo la acotación, qué gran parte de las búsquedas realizadas hace tiempo, eran sobre geo localizaciones, lo que fue llevando a la creación de google maps, y dio paso a la creación de autos autónomos por la gran cantidad de información de movilización que tienen.
Lo importante de la innovación en la movilización, es la servicialización. Que paralelamente ayuda a la generación de más trabajos, aunque no significa una disminución de autos en las vialidades. Cabify por su parte, impulsa la utilización del servicio con más de una persona por auto.
Debemos ser un sistema multimodal, las aplicaciones sólo deben forma parte de la red de transporte. Con estos nuevos modelos de consumo las nuevas generaciones dejan de adquirir autos.
Mtro. Alfonso Vélez Iglesias. CEO Autotraffic, no aceptó la innovación cómo ente totalitario de renovación vial, dijo que debemos seguir pensando en crear ciudades para personas, y en cómo pacificar las calles. Los autos autónomos van a traer graves consecuencias. La solución no son estos autos, sino una estratificación de cómo vamos a mover de mejor manera al mayor número de personas. Es verdad que la tecnología avanza más rápido que las cuestiones legislativas, pero debemos hacer lo posible por mejorar los servicios.
Los problemas que google maps, encuentra en la ciudad de México para poder dar datos certeros en los tiempos de traslado, en la diferentes opciones. No encontrar a lossocios que brinden estos datos que ayuden al usuario, la opción es ir generando estudios para la elaboración de una base de datos propios certeros.
Las foto multas han sufrido un rechazo en la ciudad, por qué. Este tipo de proyectos que llegan a romper la forma, están violentando el derecho de los conductores a violar las reglas, de ahí el rechazo, lo que se debe hacer es implementar una política pública. Decirle al usuario que parte de las multas serán usadas para mejorar la ciudad, podría ser una mejor inversión, en lugar de un proyecto de estado, se necesita una política sobre la ciudad.El futuro viene de cómo estoy viendo al mundo a través de mi teléfono móvil. Pero siempre será necesaria una política pública.
MESA DE DIÁLOGO:”EL IMPACTO DE LA MOVILIDAD EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES”
María Dolores Franco Delgado, Presidenta de El Colegio de Urbanistas de México A.C. La Mtra. Dolores Franco inició la conversación, planteando la necesidad de un mundo más equitativo, que actualmente sufre la segregación humana y una gran desigualdad en las ciudades. En cuestión de movilidad la agenda ha quedado de lado. México ha tenido grandes avances, al incrementar el sistema eco bici, sin embargo en el tema urbano la ciudad de México presenta grandes rezagos.
Enfrente tenemos una gran oportunidad de construir y articular una ciudad compacta, integral e incluyente. Hay que emparejar la agenda urbana y la agenda de movilidad.
La movilidad ya tuvo un impacto muy fuerte en el desarrollo de las ciudades en el siglo XX. Debemos adecuar el desarrollo urbano a estas centralidades que se crearon. Las nuevas tecnologías nos llevan a lugares que no sabemos; la movilidad compartida y autos autónomos.
A partir de la inmovilidad, los lugares centrales de la Ciudad se han vuelta más visitados. Lo que se debe aumentar es la accesibilidad y no la movilidad.
La ciudad de México ha tenido varias etapas de desarrollo, y tiene varios dueños y surge la pregunta, qué tan democrática puede ser la planeación de una ciudad. Debemos recuperar esa capacidad de crear una ciudad amable.
La centralización de la planeación es ideal, pero no existe, la falta de asociación de la planeación es todavía más peligroso.
Lo que pasó en el diseño de nuestras ciudades, tiene que ver con los intereses que existen alrededor del presupuesto, que está dirigido por las empresas automotrices, quienes llevan años planeando nuestras ciudades. Nos fue más fácil crear vialidades y espacios para guardar nuestros autos que crear viviendas accesibles para nuestra sociedad.
El derecho a la ciudad puede ser una realidad si conectamos a las personas con estos servicios. Las personas que viven en la zona metropolitana y que hacen más de dos horas a sus trabajos.
Pavimentación recolección de basura, alumbrado público y transporte son de los principales problemas en México. En los que tenemos rezagos enormes. Hemos hecho ciudades que son fragmentadas, que dividen con tal de construir fraccionamientos, construimos segundos pisos y avenidas que también dividen y cortan el paso de peatones.
Nuestras ciudades no son accesibles, y la poca accesibilidad es muestra de la desigualdad que vivimos. Estamos acostumbrados a tener ciudadanos de primera, segunda y tercera clase, es la clase más baja en la que se debe enfocar la movilidad, porque son ellos los que más sufren al moverse en la ciudad.
La desmitificación de que “todos necesitamos un auto” es parte fundamental para mejorar la movilidad en la ciudad, no hay que crear ciudades que promueven la desigualdad. Los tomadores de decisiones han fomentado esto, porque no forman parte del sector más afectado.
El hacer compatible la agenda urbana y la agenda de movilidad, es el camino a la solución de problemas. La ciudad de México no ha culminado su red de transporte sustentable, porque se le apostó al auto como principal medio de transporte y fracasó. Ese grueso de la inversión pública, 70%, se fue a la generación de infraestructura del automóvil desde el 2012, por lo que no se invirtió lo suficiente en transporte público.
A nivel local se debe recaudar mucho más para la inversión en transporte, para lograr los transportes que queremos y no los que tenemos. El gobierno debe asumir el papel que le toca, acompañado de los transportistas. Ya se le debe hacer fácil la vida al gobierno, hay que hacerlos responsables y dejas la condescendencia.
CLAUSURA
La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad es un referente para México y el resto de América Latina por representar el liderazgo del sector autotransporte en la plataforma de diálogo de la agenda pública, expresó Eleonora Pazos, jefa de la Unión Internacional de Transporte Público en América Latina.
En la ceremonia de clausura de la décima edición del Congreso Internacional de Transporte y Movilidad, Eleonora Pazos refirió que durante dos días, en las mesas de análisis organizadas, se discutió la realidad mexicana en un contexto de tendencias mundiales.
Con una cifra récord de asistencia de 5,800 invitados, cerraron los trabajos de análisis y diálogo organizados por el 10CIT, donde especialistas del todo el mundo han plasmado en diez años sus conocimientos para poner al sector del autotransporte a la vanguardia de las tendencias en movilidad.
El liderazgo de la AMTM también se refleja en la generación de nuevos proyectos, actualmente existen 52 planes de transporte y movilidad en la Ciudad de México, donde tiene una amplia participación.
Al presentar la relatoría del 10CIT, Arturo Moreno, socio fundador de la AMTM y director general adjunto de Corredor Insurgentes SA (CISA), refirió que durante dos días en las mesas de análisis organizadas, se discutió acerca del derecho a la movilidad, la necesidad de no seguir perdiendo hasta cinco años de vida de una persona en tratar de trasladarse de un punto a otro.
Durante los dos días de actividades, en el 10CIT se habló del presente, pasado y futuro de la Asociación; de la importancia del transporte en la agenda política, la economía nacional y del Tratado de Libre Comercio; al tiempo de impulsar la participación ciudadana.
Se discutió, agregó Arturo Moreno, que durante dos días en las mesas de análisis organizadas, se habló acerca de la funcionalidad que tiene la implementación de la Tarjeta Única para el Transporte; se reconoció la espectacular implementación del Metrobús en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, al tiempo de reconocer que la movilidad debe estar centrada en el ciudadano y en su calidad de vida.
ENTREGA DEL 9° PREMIO NACIONAL DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD
Se entregó el 9° Premio Nacional de Transporte y Movilidad, que reconoció a Mónica Valtierra Brestchneider como ganadora en la categoría Tesis de Investigación y Tesis de Grado, por el proyecto donde identifica los mecanismos de financiamiento internacional para promover la modernización del sistema de transporte Trolebús; en la categoría de Ensayo, se premió a Everardo Chiapa Aguillón por su estudio sobre el reforzamiento de los procesos de validación para proyectos de infraestructura del transporte masivo..
Valtierra Brestchneider presentó el proyecto: Financiamiento climático internacional para los gobiernos locales: propuesta para la modernización del Servicio de Transportes Eléctricos Trolebús en la Ciudad de México. En él, descubre la principal barrera que ha hecho del Trolebús un medio de transporte obsoleto. Con base en ese hallazgo, propone un sistema de financiamiento sustentable, acorde a la altura del transporte de las grandes ciudades en el mundo.
Chiapa Aguillón considera de suma relevancia la integración de criterios de factibilidad concretos, tanto en la elaboración de análisis costo-beneficio como en los procesos de validación de proyectos, para dar certeza a quienes intervendrán en la operación de proyectos de infraestructura para transporte masivo.