12°. Congreso Internacional de Transporte
¨La movilidad del mañana el reto de hoy”
Congreso virtual – Abril del 2021
INAUGURACIÓN
El transporte público debe ser la columna vertebral de la movilidad urbana en todas las estrategias de recuperación de la crisis, los gobiernos de todo el mundo deben incluir al sector en las medidas de recuperación financiera e Intensificar las inversiones en infraestructura y servicios de transporte público por sus numerosos efectos positivos.
Así lo señaló Pere Calvet Tordera, presidente de la Unión Internacional de Transporte (UITP), al inaugurar el 12° Congreso Internacional de Transporte, donde señaló que es necesario implementar sistemas de financiación alternativos, como tasas de congestión o el cobro de peaje, para contener el desarrollo del transporte privado y contribuir a la movilidad sostenible.
En este congreso virtual, que reúne a los principales especialistas mundiales en materia de movilidad, Pere Calvet sostuvo que el escenario que dibujó la pandemia también genera numerosos efectos positivos, como la posibilidad de reducir el uso de vehículos privados y redefinir la planificación urbana, para priorizar a las personas y ponerlas en el centro de atención.
Indicó que una de las lecciones más importantes que ha dejado la pandemia es que el transporte público no es fuente de contagio, y constituye la única manera de disminuir las concentraciones de dióxido de carbono, para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados, como lo recomiendan las autoridades en la materia.
La manera más rápida de descarbonizar el medio ambiente, dijo, es promover transporte público y complementarlo con viajes a pie y en bicicleta.
En su oportunidad, Jesús Padilla Zenteno, fundador de la Asociación Mexicana de Transporte y Movillidad (AMTM) coincidió en que el transporte público debe ser el eje trasversal de la agenda de los todos los gobiernos, para apostar por una movilidad sustentable, donde el peatón, sea el centro de la movilidad en la ciudad.
Expresó que la planeación de las ciudades tiene que ver con la humanización, y que un transporte público eficiente debe generar una gran densidad de trabajos y productividad que contribuyan al desarrollo económico y social de las ciudades y regiones.
Asimismo, explicó que la transportación pública aporta grandes oportunidades para la reducción de desigualdades y es un factor relevante de la integración social.
Debemos ampliar la oferta de una nueva matriz energética, expuso, ya que la electromovilidad llegó para quedase.
Durante su intervención Nicolás Rosales Pallares, presidente de la AMTM, instancia que organiza el encuentro, dijo que en México como en América Latina, el transporte público registra la peor caída de su historia, con la pérdida del 80% de la demanda.
Explicó que la crisis sanitaria se tradujo en una crisis económica y financiera para el sector, por lo que la movilidad urbana requiere un cambio de mentalidad para redefinir cómo movernos, en qué nos movemos, así como planear nuestras ciudades y sistemas de transporte, siempre teniendo como eje central al usuario y la convivencia de distintas formas de moverse tanto en el espacio público, como entre las personas.
En este contexto, el 12º. Congreso Internacional de Transporte dijo el directivo, tiene el objetivo de analizar desde distintas perspectivas, diferentes y complementarias, los efectos del COVID-19 en el sector, la identificación de desafíos y oportunidades en el transporte público y la movilidad urbana, y se reflexione sobre su futuro.
Programa
Conferencia Magistral
Movilidad del futuro, tecnología, segmentación, integración
Gloria Hutt
Ministra de Transporte de Chile
En su conferencia magistral titulada “Movilidad del futuro, tecnología, segmentación, integración, mencionó que “la demanda por movilidad urbana, está previsto que aumente en forma muy sustantiva al año 2050; esto es un crecimiento explosivo porque mientras más desarrollo hay, más población se concentra en las áreas urbanas y más móviles son las personas”.
Expresó que el crecimiento de las ciudades hoy está presionando a los sistemas de transporte que ha llevado a las personas a buscar el automóvil particular, pero “en la medida que avanzamos en esta transición, se va mejorando la calidad del transporte colectivo con el objetivo de impedir esa transferencia masiva, y cuando miramos los sistemas más desarrollado, vemos que han logrado en el sistema de transporte colectivo de muy alta calidad, complementado con sistemas de información a la persona se logra recuperar el uso de transporte público como un eje de calidad de las ciudades”.
El futuro de la movilidad post Covid-19
Socio Gerente para las Américas de Arthur D. Little.
Conferencia Magistral: El futuro de la movilidad post Covid-19
En la conferencia magistral “El Futuro de la Movilidad post Covid-19” señaló que una de las principales consecuencias de la pandemia es la mayor desigualdad entre los pasajeros del transporte público, por una reducción en la demanda de unidades masivas.
Rodolfo Guzmán, socio gerente para las Américas de la empresa estadounidense Arthur D. Little, experta en planeación y sistemas de tecnología inteligente, presentó un estudio en donde se advierte que la pandemia ha llevado a gente a preferir el transporte individual para evitar contagios, o bien, adquirir un vehículo privado, propiciando una caída en el transporte público masivo, así como incremento en el uso de medios alternativos, como la bicicleta.
Ante este escenario recomendó a los transportistas analizar los hábitos y costumbres de sus usuarios para ofrecerles mejores soluciones de movilidad; avanzar en sus ofertas de digitalización para que continúen evolucionando, por ejemplo a través de pagos sin contacto físico, y desarrollar métodos más robustos para gestión de crisis, ante la perspectiva actual de que sólo los más preparados en uso de herramientas como la inteligencia artificial, son quienes han podido responder más rápido a esta coyuntura.
En conclusión, el estudio de la empresa Arthur D. Little, indicó que en la actualidad se vive un momento decisivo para la movilidad en el mundo, ya que están cambiando los hábitos como las personas se mueven en todas las ciudades, por lo que es necesario diseñar esquemas de interacción entre diversos modos de transporte.
Finalmente, señalan que la innovación seguirá siendo clave para que los transportes se adapten a las preferencias de sus clientes y, de ese modo, sean más resilientes.
Perspectiva norteamericana sobre la adaptación de la industria del transporte público.
Mtra. Paola Realpozo
Conferencia magistral: Perspectiva norteamericana sobre la adaptación de la industria del transporte público.
El panorama que presentó para el transporte público para Estados Unidos y Canadá se ve como un servicio esencial, la propia industria se está replantando el concepto de movilidad como parte del plan de recuperación.
En 2019, ambos países presentaron en conjunto, registros de 9,900 millones de viajes en transporte público, sin embargo, existe una diferencia significativa respecto al uso del transporte, mientras que en Canadá se realizan el 70% de los viajes en transporte público en sus tres principales ciudades que son Toronto, Montreal y Vancouver, en los Estados Unidos solo el 55% recurre al transporte público en todo el país.
Debido a que la operación y el mantenimiento representa un costo significativo el riesgo se controla usando un modelo de inversión público-privada. Resaltó que relacionado al tema de tránsito que obedece a un modelo que predomina en los Estados Unidos en el que las ciudades tienen la obligación de proporcionar servicio de transporte a los sectores más vulnerables o necesidades especiales, la colaboración con empresas privadas ha sido fundamental para brindar el servicio con un impacto positivo.
En temas de inversión y cifras duras, destacó que cada dólar invertido en transporte público genera 5 dólares en retorno económico para las ciudades. Cada 1,000 millones de dólares invertidos, apoya y crea 50,000 mil empleos El valor de una vivienda se eleva hasta 24% si se encuentra cerca de rutas de transporte público. Hoteles con en ciudades con acceso a aeropuertos por tren, incrementan sus ventas en 11% por habitación, comparados con hoteles sin acceso. Esto último lo refleja con frase común en esos países: “Uno pone el tren y los pasajeros llegan y las ciudades se levantan”.
Por qué se considera al transporte como un servicio esencial, por la sencilla razón de que transporta a 2.8 millones de trabajadores que labora en Industrias esenciales y que equivalen al 36% del total de los pasajeros. Por ejemplo, en un día normal, los pasajeros esenciales equivalen al 38% en Nueva York, 33% en Seattle y 36% en Miami.
En tiempos de Covid-19, el transporte público extendió sus servicios buscando formas de ayudar a comunidades, ejemplo de ello es Translink en Canadá que de forma gratuita realizó más de 26 mil viajes a personal de salud, más de 44 mil entregas de alimentos y más de 2,300 viajes a trabajadores esenciales que laboran en tiendas y farmacias.
Por último, resaltó que el acelerado uso de las tecnologías permitió proporcionar una respuesta más rápida, como el recaudo y pago de tarifas a través de dispositivos móviles para evitar el uso de efectivo tanto para usuarios como para empleados del transporte.
Transporte urbano en la postpandemia, escenarios para el transporte sostenible y el uso de suelo.
DR. ARTURO ARDILA.
Conferencia Magistral: Transporte urbano en la postpandemia, escenarios para el transporte sostenible y el uso de suelo.
Para el especialista del Banco Mundial, consideró que el cambio climático no se debe de pasar por alto y que inclusive en tiempos de pandemia es un tema que no debe ser olvidado.
Reconoció que hubo una caída dramática en los sistemas de transporte público y urbano y que poco se ha presentado una muy lenta recuperación. Sin embargo, algunos países asiáticos presentan ya dinámicas regulares en el uso del transporte como en Japón y China.
Recurriendo al uso de la tecnología desarrollada por Moovit, reveló datos respecto al uso del transporte en México, revelando que existen nuevas dinámicas relacionadas al transporte. La otra lectura que destacó respecto al informe de Moovit, es la complejidad para la sostenibilidad financiera del sector.
Destacó que el catalizador para que una ciudad funcione es el transporte, la movilidad es la clave para que el mercado laboral funcione.
Relacionándolo con el uso del suelo, está la vinculación a los carriles exclusivos sistemas de BRT, ciclovías y mejoramiento de espacios peatonales para lograr un transporte sostenible. En ese sentido la reconfiguración de espacios públicos y la regulación del uso de suelo son vitales para hacer más eficientes las ciudades debido al cambio de dinámicas que están experimentando las ciudades por la pandemia de Covid-19.
La regulación del uso del suele se debe inclinar hacia una tendencia de diseños urbanísticos mixtos para favorecer las condiciones de vivienda, comercio local, distribución de paqueterías con vehículos pequeños y oficinas, logrando así también que no se encarezcan los desarrollos urbanos.
Mesas de diálogo
Rediseño de la Movilidad
Especialistas de transporte y espacio público a nivel mundial coincidieron en que, luego de la crisis sanitaria se tiene que encontrar una solución sobre cómo movernos, ya que la pandemia generó el teletrabajo, la tele escuela y casi puso fin al intercambio de persona a persona, por lo que ahora es necesaria su redefinición.
Explicaron que “el futuro lo tenemos encima y tenemos que reforzar el transporte público, para generar una movilidad activa que nos permita llegar a una ciudad compacta, que podemos llamar la ciudad de los 15 minutos”.
Señalaron que, por lo pronto, la forma de mejorar la movilidad en México es el uso de la bicicleta, el fomento de autotransporte urbano y ampliar el uso masivo del transporte público local.
Durante el 12° Congreso Internacional de Transporte (12°CIT), realizado en México de manera virtual, Angélica Castro, directora internacional de Transconsult, empresa consultora en ingeniería de transporte, consideró que se deben contrarrestar aspectos negativos como el incremento del uso de vehículos privados con bajas ocupaciones, ya que eso aumentó el número de autos en vialidad, ya no solo en distancias largas, también en cortas, y en consecuencia hubo un incremento en los niveles de contaminación, a pesar de la pandemia de Coronavirus.
Puntualizó que pese a que las motocicletas han sido alternativa para la movilidad en las grandes ciudades, por su rapidez y bajo costo de adquisición, no es la mejor opción, debido a que continúa la ampliación de la ocupación individual en vehículos, lo que genera congestionamientos y emisiones contaminantes.
Participante en la mesa de diálogo Rediseño de la movilidad para un nuevo futuro, la especialista aseguró, además, que uno de los graves problemas para una movilidad adecuada es el distanciamiento en los sistemas de transporte público.
Por su parte, Ángel Molinero Molinero, director general de Urbanismo y Sistemas de Transporte (Ustran), señaló que debe existir un transporte público adecuado, eficiente y accesible a la economía de todas las personas, en el cual no haya distinciones para su uso, con la finalidad de que exista una real recuperación del sector, debido a que quedó severamente afectado por la pandemia.
En su participación aseguró que después de la crisis sanitaria se tiene que dar una respuesta importante para reducir los viajes de trabajo y escuela, pero sin llegar a la no movilidad.
Aseguró que la pandemia generó el teletrabajo, la tele escuela y casi puso fin al intercambio de personas a persona, por lo que ahora se deben plantear estrategias para la movilidad activan y enfatizar las restricciones al uso del automóvil.
Añadió que para la recuperación del sector transporte público se deben invertir por parte de los gobiernos para ampliar el servicio y la mejora y tener un esquema claro y confiable de financiamiento.
“El futuro lo tenemos encima y tenemos que reforzar el transporte público, para generar una movilidad activa que nos permita llegar a una ciudad compacta, que podemos llamar la ciudad de los 15 minutos”, expuso Molinero.
Julián Sastre González, presidente del Instituto de Movilidad, señaló que ahora, tras lo más fuerte de la pandemia, las ciudades importantes deben apostar por el transporte colectivo y la electromovilidad.
Se debe repensar en un sistema de bicicleta pública de quinta generación, ya que además de ser unidireccional, e intermodal, incluye otros elementos de micromovilidad como patinetes y tecnología de última generación.
“La movilidad activa debe estar en la cúspide, porque son además sostenibles y saludables, y es inteligente por su aplicación que lo convierte en un sistema revolucionario, porque los proyectos de movilidad deben servir para crear ciudad”, expuso Sastre González.
El transporte en América Latina, el impacto de la pandemia por Covid-19
La ingeniera Eva Jokanovich, Secretaria de Movilidad en la ciudad de Rosario en Argentina, compartió la experiencia Argentina ya que su localidad es la tercer ciudad con mayor demanda de transporte en el país del cono sur, después de Buenos Aires y Córdoba.
En un momento de crecimiento importante en la ciudad de Rosario, la pandemia vino a frenar el impulso de progreso y crecimiento, describió el momento de crisis como: “Vino a darle en el corazón de la movilidad urbana a la ciudad de Rosario, tuvimos que cambiar la forma de habitar las ciudades y la forma de movernos” La respuesta fue aportar por una movilidad sostenible con el crecimiento del sistema de bicicletas públicas, incorporando paulatinamente más estaciones, logrando 3,500 viajes diarios y 81 usuarios, incrementando también la red de ciclovías durante 2020 llegando casi a los 200 kilómetros de ciclovías. Se sumó también la movilidad peatonal en el área central de la ciudad con centros comerciales a cielo abierto favoreciendo también el comercio de cercanía.
Por su parte, Diego Monraz, Secretario de Transporte del Estado de Jalisco en México, mencionó que para atender la gravedad de las consecuencias, se hizo un análisis de la demanda del sistema integrado de transporte desde los primeros días de la contingencia y el aislamiento social. La pérdida de usuarios y económicas comenzó a registrarse desde marzo del 2020 presentando disminuciones semana tras semana hasta abril del 2021, es decir 57 semanas de disminución con una disminución promedio de 60%, esto significa que se han dejado de proporcionar más de 540 mil viajes al día, con la reciente recuperación se ha disminuido al 20%.
Un modelo emergente implementado fue el denominado Transporte Conexión Médica, que brindó servicio exclusivo y gratuito para el traslado de personal médico con una frecuencia de 25 minutos y con proximidades a clínicas y hospitales.
Por último, compartió los resultados de una encuesta elaborada por WRI en 13 entidades del país para identificar los impactos económicos y sociales en el transporte público a raíz de la contingencia sanitaria. Los primeros resultados arrojaron que hay una necesidad evidente por la intervención del gobierno para proporcionar apoyos al sector, no solo en términos económicos sino en el desarrollo de nuevas políticas para aliviar el impacto financiero. El rezago económico disminuyó los ingresos de los sistemas. Los procesos de renovación de flota son altamente susceptibles a detenerse. Se esperan cambios en los esquemas de operación, estructura de rutas y frecuencia de servicios.
En la intervención del Secretario de Transportes de la ciudad de Sao Paolo en Brasil, Levi Oliveira, mencionó que las acciones tomadas por el impacto de la pandemia, fueron limpieza continua de toda la flota de buses municipales y terminales, uso obligatorio de mascarillas, señalización para determinar los espacios de espera, transparencia en la oferta y la demanda con la publicación de reportes diarios, entrega de más de 170 kilómetros de ciclovías permanentes, campañas educativas de seguridad vial y ampliación de aceras para el desplazamiento seguro y accesible del peatón.
Educación e investigación clave para la construcción de soluciones de movilidad
En el contexto actual, el trabajo de la academia para la movilidad, así como para muchos otros sectores e industrias, ha sido proveer de recursos humanos especializados para incorporarse a actividades productivas. Además de generar investigaciones y educación continua para mantener la actualización. Sin embargo, se reconoce que en América Latina, el involucramiento en el desarrollo de proyectos y políticas o planeación en los sectores que tienen injerencia directa con la movilidad, a pesar de que existen acciones aisladas no son suficientes.
Parte del escenario es que los mismos sectores públicos y privados no ven atractiva la colaboración de la academia en la solución de problemas de la movilidad; esta visión es algo que se debe cambiar para que las instituciones educativas y de investigación sean vistas como elementos que contribuyan de manera relevante en el desarrollo y planeación de las ciudades.
En el caso de México, Joel Ahumada Vargas, especialista en transporte del Instituto Politécnico Nacional, señaló la evolución que han tenido los planes de estudio y la fundación de planteles dedicados a la formación de estudiantes a nivel licenciatura en México. Para el especialista, destacó que otros roles fundamentales son la investigación, colaboración con los sectores públicos y privados en el desarrollo de proyectos, asesoría y actitud crítica.
Dr. Juan Carlos Muñoz, especialista de la Universidad Católica de Chile, expuso como en el caso Chileno, se ha logrado la vinculación directa en la Ciudad de Santiago con análisis profundos de la movilidad en las horas pico, la infraestructura del transporte, subterráneos con grandes aglomeraciones en condiciones normales. Bajo este contexto, el abordaje que propone para llegar a soluciones de movilidad involucra escenarios complejos, interdisciplinarios, tecnológicos, urbanos y sociales.
Ejemplificó que se ha instalado un gran observatorio de los sistemas BRT reforzando la vinculación entre la investigación y las políticas públicas. Destacó como también se puede lograr la reformulación del espacio urbano con proyectos de investigación.
Un tercer ejemplo lo destacó en el análisis de “Bus Bunching” que es el momento cuando se juntan buses en su recorrido de manera inmediata, seguido de un espacio de tiempo en el que no pasa ningún bus, dañando el flujo y el servicio a los usuarios del transporte público. La solución a esta problemática se soporta con tecnología en línea para regular el tránsito; es un modelo de investigación básica desde la academia con un gran beneficio para los usuarios.
Por último, destacó una propuesta que vino desde la academia chilena, en la que se diseñó un flujo de trenes que detenían su recorrido en determinadas estaciones, logrando aumentar la velocidad de los trenes y reducir el tiempo de recorrido para los usuarios.
En una reflexión final, Joel Ahumada reconoció la cierta pasividad que tiene la academia para participar y proponer soluciones de movilidad, pero que es un panorama que debe de cambiar en el corto plazo, así como reforzar los mecanismos de vinculación con los sectores público y privado elevando la capacidad de respuesta. La academia debe demostrar que tiene la capacidad de ser parte de las soluciones y que no basta la visión técnica de la ingeniería, sino hay que dotarla de visiones sociales, urbanísticas y de salud que son parte del ecosistema del transporte, parte del éxito del caso Chileno es que son los mismo estudiantes los que impulsan la participación de la academia sumado a la vinculación con otras universidades como Berkeley y el Massachusetts Institute of Technology, destacó el Dr. Juan Carlos Muñoz.
Los nuevos modelos de negocio y esquemas de financiamiento
Los modelos de remuneración deben de cambiar para depender menos de la tarifa y se vincule más a la oferta, pero no dejar a un lado implementación de una política pública para asegurar los recursos que requiere el transporte, coincidieron los integrantes de ésta mesa de diálogo.
Para lograr que el transporte se recupere después de la pandemia y logre una adecuada transparencia económica, es necesario que los medios de financiamiento se renueven y con ello se evite presión financiera, señalaron los especialistas que integraron la mesa de diálogo “Los nuevos modelos de negocio y esquemas de financiamiento”.
Provenientes de diversos países del continente, los especialistas de Brasil, Chile y México, indicaron que en toda América Latina el sector transporte vivió un severo problema de deuda por la llegada del Coronavirus, con pérdidas que podrían llegar a un billón de dólares.
Recomendaron disociar los bienes de pago de capital y permitir al inversionista mecanismos de flujo estable, que no ejerzan fuerte presión financiera al proyecto.
Flavio Chevis, director de ADDAX, añadió que es importante tener un sistema de adquisición de autobuses más balanceados y equilibrados. “Se debe tener la operación del sistema como un servicio y tener además una la política pública adecuada, que permita ofertar a la población las unidades adecuadas, y obtener esa oferta a través de estudios que permitan tener garantías que no tengan un costo elevado para el concesionario”.
Carlos Botello, Director para México de Ascendal Group, consideró que migrar a tecnologías limpias requiere de una inversión de capital más elevado que espera un retorno de capital, mencionó también que la liquidez es un problema del transporte público por lo que hay que cuidar la estructuración jurídica y financiera, pero en el contexto de baja liquidez es complicado disminuir el costo por pasajero transportado.
Durante su participación, Carlos Botello mencionó que el costo financiero es muy alto, para ello los estudios de demanda son indispensables para proyectar la capacidad de financiamiento que permita la amortización de los activos y se logre separar ese flujo financiero de la operación del transporte. Por ello hay que asegurar al inversionista que el flujo de inversión no tendrá presión sobre la fuente y mecanismos de pago.
Indicó que se debe impulsar el fortalecimiento de la calidad del servicio, a través de la inversión en buses eléctricos con mayor capacidad de usuarios, pero bajo un esquema donde no exista presión por el pago de crédito.
“Hay que fortalecer todo el transporte público, porque hay una crisis de liquidez y el costo financiero es muy alto para el sector transporte, con riesgo a perder su concesión o perder las unidades, por eso se deben cambiar los esquemas de financiamiento a aquellos que permitan la amortización en un plazo que esté separado de la operación”, expuso.
Concluyó que se abre una oportunidad para invertir en buses eléctricos y fomentar su uso, y ya no pensar únicamente en cómo trasladar a un usuario del punto A al punto B, sino como dar el mejor servicio al usuario y generar ingresos en el sistema.
Avanzar hacía la disociación de la carga financiera en temas de demanda y ser más innovadores en la utilización de garantías es el reto para las autoridades, expertos e inversionistas
Por su parte, Orlando Meneses, Head Of E-Mobility de Chile at Enel X, sostuvo que hay que entender el uso de las nuevas tecnologías, por ejemplo, en buses eléctricos que se conciben de alta inversión, sin embargo los costos operacionales son muy bajos y los de mantenimiento son competitivos.
Consideró que los stakeholder son fundamentales para impulsar los nuevos modelos de negocio, cosas tan simples como dotar al transporte de wifi, aire acondicionado y estaciones usb para carga de dispositivos móviles son elementos que promueven el uso de buses eléctricos en el modelo Chileno.
Indicó que es necesario buscar financiamiento y dar el salto a autobuses de calidad con energía limpia que permitan la competitividad. Además, planteó la necesidad de esquemas que permitan ir virando hacia la electromovilidad como es el caso Chile en América Latina.
Los participantes del panel “Los nuevos modelos de negocio y esquemas de financiamiento” concluyeron que el transportista es muy tradicional y por tanto es un sector que se debe modernizar, la oportunidad que da la pandemia es sumar y ganar cualidades en el transporte público.
Además, consideraron que otro de los elementos importantes a considerar es sanar la sustentabilidad financiera del sistema de transporte con mecanismos no onerosos y con garantías, diseñando proyectos desde cero e involucrando al sector privado con reglas claras y gobiernos competitivos.
La planeación urbana como garante de las soluciones de movilidad, la ciudad de 15 minutos
En la agenda, cada vez más personas e instancias de los órdenes público y privado, se plantean aspectos de desarrollo y crecimiento, lamentablemente muchos esfuerzos se siguen haciendo de manera aislada y desarticulada. No existe una visión integral, incluyente, que genere la suma de esfuerzos, propuestas y recursos, para atender problemas, construir nuevas y mejores condiciones y promover soluciones de corto, mediano y largo plazo.
Muchos temas precisan ser revisados e incorporados a la agenda de prioridades de los distintos actores de la sociedad con planes y programas institucionales, que atiendan los retos que cada ciudad y país.
La mejor movilidad es la que no se hace
“La pandemia permitió reinventarse a las empresas de suministro y de carga, pues tuvieron que organizar horarios y espacios, lo que tiene que ver con un cambio trascendental”, dijo. En ese sentido, consideró que las ciudades también deben reinventarse, porque el concepto de movilidad urbana es integral, e incluye al transporte urbano, carga logística y micro-movilidad eléctrica.
Añadió que los viajes integrales multimodales serán una elección obligatoria por lo que las ciudades deben generar el modelo de transporte que le permita a los ciudadanos elegir cuál es el modelo de transporte que más le favorezca, considerando, además, que sean ciudades pedaleables y caminables bajo un esquema de movilidad personal y activa. La movilidad urbana es integral, es de peatones, es de carga, es de logística, enfatizó.
Se estima que en 2024 en América Latina habrá más de 5 millones de patinetas eléctricas, por lo que será necesaria infraestructura inteligente y un desarrollo urbano que cambie de paradigma hacía un modelo de economía verde, arquitectura sustentable y de infraestructura eco-inteligente, advirtió.
En tanto, Fernando Páez, director de Movilidad de World Resources Institute México, dijo que se debe tener infraestructura segura, que respondan a su relación con el espacio público y permita las necesidades de movilización.
Consideró que la pandemia reveló que la inmovilidad tiene impactos muy fuertes mostrando las desigualdades en las zonas urbanas, pero que el uso de la tecnología favoreció la conectividad en las ciudades, pero el gran reto está en enfrentar el fortalecimiento que tuvo el transporte privado como la alternativa de movilidad bajo el pretexto de combatir contagios.
Puntualizó que la gran pregunta a responder es ¿Cómo enfocar un modelo de ciudades que este enfocado en la reducción de distancias? Para ello es necesario cambiar la visión de ciudad, dijo, entendiendo que se necesitan ciudades para la gente, integrando la movilidad en la planificación territorial y urbana, con servicios de transporte público e incorporar criterios ambientales para un sistema de movilidad ecoeficiente, además de promover el uso de tecnologías de comunicación e información.
Finalmente, Javier Torner, coordinador del Laboratorio urbano ONU-Hábitat, explicó que la tendencia en el futuro próximo será el de “Ciudades de 15 minutos” planificando la vida urbana donde los recorridos básicos deben ser de ese tiempo, por lo que hará falta acercar las actividades prioritarias a las personas, con una política de movilidad e integración del transporte, planificación, medio peatonalización y seguridad vial.
Es también una respuesta al cambio climático que atiende una situación preocupante en los últimos años, considerando 5 líneas de acción fundamentales: 1) políticas de movilidad, 2) regulaciones urbanas, 3) financiación, 4) planificación urbana y diseño y, por último, 5) ejecución.
Por último, señaló que los principios básicos para un diseño sustentable son una adecuada provisión del espacio público, inclusividad social, compacidad, conectividad, movilidad, uso mixto de suelo, identidad e integración con el medio ambiente.
Solo así, dijo, existe la posibilidad de generar una respuesta integral, mediante microciudades autosuficientes priorizando una movilidad no motorizada.
La electromovilidad en el transporte público
La Ingeniera Ana Perez del Olmo, responsable del área de consultoría de EMT Madrid, compartió la experiencia de electrificación en el servicio de autobús de la Ciudad de Madrid. La transición a este sistema comenzó en el 2007, debido a que las emisiones contaminantes provenían del sistema de transporte.
El primer punto en esta estrategia fue ir de la mano con el avance de la tecnología y los recursos existentes, seguido de la adaptación de los centros de operaciones de transporte y, por último, definir la política estratégica como ciudad, es decir, estar alineados con el desarrollo evolutivo de Madrid. El gran objetivo de esta estrategia es lograr para 2023 una flota 100% verde con buses eléctricos y 100% libre de diesel, con 273 autobuses y para 2027 escalar hasta 673 autobuses.
La adquisición de estos autobuses es un proceso complejo porque el mercado en Europa era reducido para adquirir este tipo de vehículos, porque no se trata simplemente de la buena intención de transitar a la electrificación, sino que implica un análisis más profundo que involucra las necesidades del operador y necesidades de red, por lo que los estándares son muy específicos para poder cumplir con la adjudicación de una flota electrificada. Los centros de operaciones se deben de adaptar, hoy en día en EMT Madrid, conviven hasta 5 tecnologías que implica un reto de capacitación muy importante.
Los 3 pilares que han consolidado el modelo de operación en Madrid son: 1) El proveedor de la flota, 2) El proveedor de energía y 3) El proveedor del servicio. La meta de la electrificación es un transporte público sostenible.
Por su parte, Héctor Moya, directivo de MetBus en Chile, comenzó su participación mencionando el total de la flota que opera 1540 buses, de los cuales 436 son eléctricos, es decir, 28% de la flota son buses eléctricos. ¿Como se llegó a estos números en un corto plazo? En 2016 se realizó una alianza con la empresa Enel, empresa que es generadora y distribuidora de electricidad y en ese momento el objetivo era incorporar la electromovilidad al transporte público comenzando con un programa piloto en los servicios más exigentes, pero el gran reto se presentó con solventar la operación electrificada con la misma tarifa.
Parte del éxito de los modelos en Chile, son las constantes pruebas piloto y de diferentes tecnologías que apoyan la electromovilidad. La transformación también significó un punto de inflexión para la industria debido a la sinergia que demandaba el momento de incorporar la electromovilidad porque además apoyó la modernización de las flotas. Hoy en día se solicita que estos modelos se repliquen en varias localidades de Chile
Por último, representante de Transmilenio, compartió la experiencia de Bogotá, Colombia, con 8 millones de habitantes que por sus características geográficas su desarrollo urbano demanda soluciones específicas, ya que cuenta con una combinación entre cables moviendo una importante cantidad pasajeros y el sistema de buses para atender 1.5 millones de viajes al día.
Para Bogotá, esto ha significado una reducción de gases de efecto invernadero de 94 mil toneladas al año y que la calidad del aire aumentó de manera relevante. Paulatinamente la flota va ganando participación por sus sistemas de cero emisiones.
El reto que actualmente están evaluando es lograr la incorporación a los corredores troncales de demandan buses de plataforma alta y biarticulados y que por sus características son de gran peso para los corredores.
La innovación como factor fundamental en las soluciones de movilidad
En el caso de China, empresas como DIDI tiene ahora camiones de transporte público y sistemas que se complementan con un control en la demanda, en Australia se innovó un sistema de reserva en el que además se conoce ubicación del transporte. Para el caso de México y con pasajeros, se innovó con sistemas de pago sin contacto, recargas de saldo bajo un sistema bancarizado y monitorización en tiempo real de unidades de transporte, para transportistas se digitalizaron rutas y recepción de pagos sin contacto a través de apps; el sistema de transporte está migrando hacia un sistema digital, mencionó el Ing. Víctor Manuel Cosío COO de Bussi, en México.
Vicente Torres, director de asuntos públicos de UrbVan Transit, concentró su participación en que este es el momento ideal para reflexionar sobre lo aprendido debido al cambio repentino de dinámicas en la movilidad de las ciudades. Dos cosas fundamentales se revelaron como los insights para impulsar la innovación: 1) Movernos cuesta, es decir, la gente se dejó de mover irresponsablemente, y 2) La accesibilidad vale, es decir, vivir en zonas donde hay lo que se necesita facilita el moverse menos, es así que la accesibilidad es el ideal de la innovación.
La tecnología podría cambiar las reglas del juego, porque ante esta situación, la tecnología proporcionará todas interpretaciones necesarias que los datos duros están arrojando respecto a las necesidades de los usuarios, es decir, una oferta dinámica que se ajuste en función de la demanda. En ese sentido, un siguiente paso, es transitar hacia una infraestructura flexible a la oferta dinámica, para llegar así a un modelo de integración del sistema de transporte público como un todo.
La operadora U-Bus en Brasil, propone que parte de la innovación es sumar al transporte público la oferta on-demand, crear puentes directos con las necesidades de los usuarios, desarrollar mapas de calor y proponer solicitud de rutas.
Por último, Ronen Avraham, gerente para Latinoamérica de Optibus, afirmó que la tecnología reforzó las soluciones de planeación y programación de transporte público urbano y que en este momento la adaptación inmediata es parte de la innovación para una adopción de los pasajeros a corto plazo.
Los nuevos servicios on-demand y los servicios eléctricos, llevan a necesidades de integración en una plataforma que dé servicio para la mayor cantidad de población. En ese sentido, la inteligencia artificial debe fortalecer la información a los clientes, para visualizar de forma clara las rutas de transporte con la cantidad de pasajeros en cada ruta.
El mayor impacto que la innovación debe tener es una transformación del transporte público para llegar a esa planificación y poder dar un nuevo servicio al usuario final, concluyó Ronen Avraham.
Transporte, medio ambiente y salud
El maestro Jorge Villareal Padilla, director de Política Climática de la Iniciativa Climática de México (ICM), aseguró que se requieren distintas acciones para descarbonizar el sector transporte y desacelerar el uso de combustibles fósiles, para evitar emisiones mediante la reducción en la demanda de los viajes, sobre todo en aquellos de más capacidad. Lo que permitirá la reducción considerable de la temperatura para contribuir al mejoramiento del cambio climático en el mundo. Esas medidas están asociadas a combatir de manera preponderante los gases de efecto invernadero, que contribuyen a la mala calidad del aire y en consecuencia a la salud de los mexicanos”.
Añadió que es un tema complejo debido a que “Se tiene que lograr la descarbonización en el transporte masivo, porque el consumo de combustibles fósiles representa el 70 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero, y con ello se apoya el esfuerzo para mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas, garantizando el derecho a un medio ambiente sano”, expuso el especialista.
Consideró necesario y urgente acelerar la tecnología de electrificación y después incidir en el transporte para que el uso de esta modalidad inhiba la emisión de contaminantes, como ocurre en los diferentes medios de transporte.
Por su parte, el Doctor Arturo Cervantes Trejo, presidente de la Alianza Nacional de Seguridad Vial ANASEVI, dijo que entre las 10 causas de muerte relacionadas con el medio ambiente son accidentes cerebro-vasculares, cardiopatía isquémica, lesiones no intencionales, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, padecimientos diarreicos, afecciones neonatales, paludismo y lesiones intencionales.
El especialista indicó que en México mueren cada día 58 personas por un siniestro vial, se registran más de mil siniestros y 14 mil más estimados no registrados, en más cifras 2 mil 54 personas son hospitalizadas por hechos viales; mientras que 110 víctimas resultan con una discapacidad.
Para reducir los hechos de tránsito, dijo que hace falta una agencia nacional de seguridad vial, realizar una auditoría a la infraestructura e instó a regresar los exámenes para poder obtener una licencia de conducir.
Comentó que el aire en la actualidad es el asesino invisible ya que el 33 por ciento de las muertes asociadas a la mala calidad del aire es por cáncer de pulmón, el 34 por ciento corresponde a accidentes cerebrovasculares y el 27 por ciento a cardiopatías.
Consideró favorable que México haya formado parte, hace una década de los esfuerzos internacionales por cambiar las condiciones climáticas que afectan a gran parte de la población.
En su intervención, el Maestro Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, señaló que los viajes en autobuses y Metro disminuyeron durante la pandemia, pero los viajes en automóvil aumentaron, lo cual es una señal de lo que se requiere a futuro y lo que no se debe dejar pasar, pues lo que se busca es aumentar la accesibilidad, que sea más fácil, más corto y más barato llegar a nuestros destinos.
Algunas de las acciones que se deben tomar en cuenta como medidas integrales, son redistribuir el espacio público hacia modelos más eficientes, sustentables y saludables, por ejemplo, calles completas, apoyar fuertemente el transporte masivo, incorporar las nuevas tecnologías, gestionar mejor los modelos menos eficientes y con riesgos como automóvil y la motocicleta. Lo fundamental es aprovechar esta crisis para aumentar la accesibilidad, más que la movilidad. en la infraestructura, porque “no habrá suficiente dinero para el transporte para su subsidio sino hay infraestructura”.
Las necesidades de los usuarios, comunicación y marketing claves para la recuperación del sector
La comunicación es una parte esencial del proceso de la actividad humana, la comunicación es acción y la crisis ha traído para el sector transporte nuevas formas de encontrar una narrativa, fue la reflexión con la comenzó el diálogo entre los especialistas.
Las circunstancias actuales obligan a todos los actores de la sociedad, pero particularmente a gobernantes y dirigentes de empresas y organizaciones, a revisar la forma en que ejercen su comunicación y estrategias de marketing.
La crisis en todos sus aspectos y la incertidumbre sobre el futuro inmediato son, además de grandes retos, áreas de oportunidad para despertar la creatividad para hacer cosas diferentes.
La Comunicación y el Marketing deben a través de diversas herramientas y estrategias propiciar esa vinculación entre el servicio ofrecido y el usuario. Se debe trabajar en el diseño e instrumentación de adecuados, oportunos y eficaces tareas de Comunicación y Marketing. Para no solo transmitir certeza de la operación del transporte público, sino que el usuario perciba y se sienta parte del del proceso.
Roberto Sgarzenla, especialista en marketing, mencionó que desde el inicio de la pandemia en 2020 la movilidad debe ser repensada por las medidas de seguridad e higiene que fueron adicionadas en el transporte público. Argumentó que en estos tiempos de pandemia es común que se haya asociado al transporte público como espacios de posibles focos de contagio, pero estas afirmaciones no cuentan con evidencia científica para respaldar tales argumentaciones.
Agregó que existen varios estudios efectuados en Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos, han concluido que el transporte colectivo no presenta altos riesgos de transmisión de Covid-19, en virtud de los protocolos de seguridad que se aplican. Su análisis conduce a la importancia de una comunicación efectiva que resalte los procedimientos que el sector transporte está llevando a cabo y que deben ser comunicados con claridad y puntualidad, ya que señaló que uno de los principales problemas que enfrenta el transporte es que los medios de comunicación posicionan imágenes con saturación de usuarios, horas pico y asociaciones a problemas de tránsito y contaminación.
En su intervención, destacó un estudio realizado en marzo del 2021 en la Provincia de Goiás en Brasil, que evidenció que ciudades sin transporte público presentaron porcentajes de casos de contagio y muertes por Covid-19, similares e incluso superiores a los municipios que cuentan con transporte público.
Por su parte, la Maestra Laura Andrea Salazar Correa, Comunicadora Social perteneciente al Sistema de Bicicletas Públicas, EnCicla, en Bogotá Colombia. Señaló que los grandes aprendizajes es que el rol del transporte es ser el dinamizador de la economía de las ciudades y mejorar la calidad de vida.
En su participación destacó que uno de los objetivos en Colombia respecto a las necesidades de los usuarios, es lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y el transporte público es el eje central para conseguir ese objetivo al acercar a las personas a oportunidades laborales, el acceso a la educación y servicios como la salud, por ejemplo.
Valeska Peres Pinto, Coordinadora del Programa de Buenas Prácticas de la Unión Internacional del Transporte (UITP), ofreció en su análisis el contexto de América Latina en relación al impacto del Covid-19 con datos que reflejaron el decrecimiento que tuvo la región. Por ejemplo, destacó la disminución en un 6% del PIB a nivel general, los operadores de transporte pérdidas económicas mensuales en el rango de los $400 millones de dólares y hubo una reducción de pasajeros hasta del 90%. En ese sentido la comunicación es esencial para transmitir confianza respecto al transporte público, porque la recuperación de la economía está directamente asociada a la movilidad.
La conclusión radica en lograr una estrategia de comunicación que transmita que el sector transporte sabe y conoce como enfrentar esta situación de crisis para recuperarse en el corto, mediano y largo plazo.
Hoy más que nunca la comunicación con el usuario es más importante que nunca.
La equidad de género en la movilidad
Las similitudes en las características de los viajes que realizan las mujeres en países en vías de desarrollo, en zonas urbanas y rurales, las líneas de viajes son más complejas por la doble jornada que atienden las mujeres realizando tareas domésticas, familiares, laborales y de salud, además de sus actividades personales.
Las mujeres suelen realizar viajes fuera de las horas pico y en modos diferenciados a los hombres. El tiempo perdido en la espera del transporte público es más penalizado a diferencia de los hombres, hay realidades distintas entre mujeres y hombres. Las mujeres realizan de 4 a 5 viajes diarios encadenados atendiendo diversas necesidades individuales, familiares o laborales.
Laura Ballesteros, especialista de género de Women in Motion, sostuvo que trabajar el tema de la movilidad bajo una perspectiva de género implica hablar que las calles son de las mujeres por quienes más las ocupan en su mayoría en todas las ciudades de AL, por movilidad no motorizada. El 53% de los viajes en las ciudades están hecho por mujeres caminando o en transporte público. Es decir, son las principales ocupantes de las calles.
No hay una agenda con perspectiva de género en temas de transporte, que favorezca intersecciones seguras, recate de ciclovías, corredores a favor de la seguridad vial que pueden reducir hasta en 35% los incidentes a los usuarios de los espacios públicos, por mencionar algunos ejemplos.
A pesar de que la inversión es limitada se han logrado resultados para crear condiciones mínimas de movilidad para las mujeres, pero falta mucho por hacer, señaló la especialista.
Sigue existiendo acoso sexual, hostigamiento y un sistema de justicia e inseguridad incapaz de responder a las mujeres y malas inversiones en infraestructura que van dirigidas al transporte individual como el automóvil, que no es congruente a las necesidades de movilidad de las mujeres que en su mayoría lo realizan caminando o no motorizado.
La Maestra Karla Domínguez Guzmán, Especialista en Género del Banco Mundial señaló, de las consideraciones de género en el transporte urbano, el transporte no es neutro al género y hay que diseñarlo con una perspectiva de género para facilitar oportunidades de empleo y acceso a servicios.
Señaló que es importante favorecer un enfoque integral para la movilidad de las mujeres en la planeación desde los siguientes puntos de vista: demanda diferenciada de usuarios, etapas de viajes, interseccionalidad y la relevancia de la planeación interinstitucional. Esto debido a que anteriores se trabajaba bajo el paradigma de que cualquier propuesta de transporte iba a beneficiar a mujeres y hombres por igual. El transporte y la infraestructura deber estar diseñados tomando en cuenta estas diferencias para que haya una real usabilidad equitativa atendido necesidades puntuales, ejemplo de ello es el caso de Francia en donde dos terceras partes de los usuarios de transporte público con mujeres.
Destacó que un estudio del Banco Mundial reveló que la movilidad de las mujeres se realiza en distancias más cortas debido a que viajan con más frecuencia, pero en modos más lentos y caminan más. Por lo que un transporte ineficiente y de alto costo tiene implicaciones directas en disminuir los beneficios en las mujeres, sumado a la alta percepción del acoso en el transporte público.
La movilidad inclusiva involucra no solo proporcionar beneficios a las usuarias sino fortalecer el sector con esta perspectiva en la toma de decisiones.
Anette Ramírez, Consultora en Políticas Públicas y Transporte sustentable, reforzó el mensaje de la perspectiva de género no sólo en el transporte, sino en el espacio público en general, debido a que 41% de los homicidios contra las mujeres y 94.9% de los delitos sexuales ocurren en la vía pública.
Destaca que la principal brecha, a consecuencia de la diferenciación en el transporte, es en la fuerza laboral donde las mueres que usan el transporte público para llegar a sus lugares de trabajo son de menor salario, sin seguridad ni protección social, además de bajas oportunidades para mejores empleos. Destacó que la pandemia ha afectado más a las mujeres trabajadoras que tienen una doble carga por el trabajo no remunerado.
Para finalizar su intervención, enfatizo por qué la perspectiva de género importa, citando a la Dra. Paula Soto del BID “Las movilidades se entienden como un ensamble de tecnologías prácticas socio-espaciales y representaciones que no son neutras, sino que se enmarcan en relaciones de poder desiguales ancladas en contextos socioespaciales concretos”
La recuperación del sector transporte, retos y oportunidades
Sostuvo que tras la pandemia existe el reto de la sobrevivencia del transporte, ya que no todos los bancos fueron generosos para dar tiempos de gracia en el pago de activos financieros por la flota de unidades y muchos no tienen para pagar los adeudos y están en riesgo de la quiebra, sobre todo en la Ciudad de México, donde se realizan 23 millones de viajes por día.
“Este momento que estamos viviendo nos obliga a una gran reflexión que pone a prueba nuestra capacidad de cambio, en los siguientes años debemos trabajar para tener una nueva configuración en la prestación y organización del transporte, es un hecho que la relación con el gobierno tiene que cambiar, debemos estar mucho más cerca y debe haber una gran inversión pública como nunca, para que esto sea posible en términos de la realidad que vivimos”, señaló Padilla.
En su intervención, la Ingeniera Eleonora Pazos, jefa la oficina para América Latina de Unión Internacional de Transporte Público, expuso que hay una preocupación importante por el sector transporte, debido a que están desapareciendo muchas empresas de ese sector que no consiguen como operar más, sin subsidios, disminución de servicios y con una pérdida de pasajeros que es muy alarmante.
“Las autoridades en todos sus niveles van a tener que tener una participación más activa y un papel importante por la pérdida de usuarios, acrecentada por la pandemia y el aumento del costo operacional en los sistemas y la suspensión de servicios por los proveedores, para tener un rescate del transporte y no crear una competencia desleal”, añadió la especialista.
Los nuevos patrones de movilidad determinarán las estrategias para la recuperación del sector, ya que la movilidad es fundamental para los habitantes de las ciudades que buscaron alternativas para moverse, “son nuevos clientes que nos van a llevar a una oportunidad única”
Mencionó que la infraestructura digital explotó y el transporte público va a tener que integrarlo a su dinámica habitual para hacer frente a los nuevos procesos de los usuarios de transporte que están demandando nuevas movilidades.
Por lo que es fundamental se rescate el transporte público, que no solo forma parte de la economía de las ciudades, sino que ayuda a mejorar la calidad de vida, porque es un sector que emplea, que se moderniza y que moviliza a miles de millones de personas en toda América Latina.
Indicó también que es posible que se abra una tendencia a desaparecer normativas rígidas que no permitan la adaptación de nuevas operaciones en el continente, hay que actuar en un sistema global unificado.
La colaboración pública y privada nunca había tenido antes más fortaleza para poder ayudarse mutuamente para promover una movilidad unificada. “Queremos ciudades más sostenibles y más verdes, que el trasporte público sea seguro y que contamine menos”.
Por su parte, el Doctor Felipe Targa, especialista en transporte urbano del Banco Mundial, señaló que el financiamiento es importante para los transportistas y con ello acabar con conceptos de inequidades que dejó la pandemia.
“Se debe avanzar en erradicar brechas y generar aspectos no tradicionales, que permitan sacar a flote y evitar la quiebra de algunos de servicios”, expuso.
Señaló que esta crisis provocada por el Covid-19 se sumó a una previa que tiene más de una década en el sector transporte que es la implementación y modernización de vehículos BRT, especialmente en Colombia, que han tenido una caída en la demanda de uso por lo que hay que adecuar los marcos normativos, por ello el poco avance se detuvo para seguir siendo asequibles en las actuales condiciones.
Por último, mencionó que el futuro es muy prometedor por la conformación de nuevo paradigma de los servicios compartidos de movilidad, con nuevos marcos normativos y reglamentarios para aprovechar nuevas oportunidades de negocio.
En el cierre del 12 CIT Virtual, el actual presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares, quien fue el moderador de la mesa final, reportó que durante el encuentro hubo 2 mil 200 registros de 22 países.